Nouveauté

Rejas invisibles porque afuera tambien las hay

Par : DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
Offrir maintenant
Ou planifier dans votre panier
Disponible dans votre compte client Decitre ou Furet du Nord dès validation de votre commande. Le format ePub est :
  • Compatible avec une lecture sur My Vivlio (smartphone, tablette, ordinateur)
  • Compatible avec une lecture sur liseuses Vivlio
  • Pour les liseuses autres que Vivlio, vous devez utiliser le logiciel Adobe Digital Edition. Non compatible avec la lecture sur les liseuses Kindle, Remarkable et Sony
Logo Vivlio, qui est-ce ?

Notre partenaire de plateforme de lecture numérique où vous retrouverez l'ensemble de vos ebooks gratuitement

Pour en savoir plus sur nos ebooks, consultez notre aide en ligne ici
C'est si simple ! Lisez votre ebook avec l'app Vivlio sur votre tablette, mobile ou ordinateur :
Google PlayApp Store
  • FormatePub
  • ISBN8231772957
  • EAN9798231772957
  • Date de parution21/09/2025
  • Protection num.pas de protection
  • Infos supplémentairesepub
  • ÉditeurWalzone Press

Résumé

Cuando se habla de encierro, lo primero que viene a la mente son las paredes de concreto, los barrotes de metal y la vigilancia permanente. La prisión, en su forma física, representa la manifestación más evidente del castigo y la privación de libertad. Sin embargo, muchas de las personas que logran salir de estos espacios no recuperan del todo su libertad. El encierro, en sus formas más sutiles y persistentes, continúa manifestándose fuera de los muros penitenciarios, adoptando formas menos visibles, pero igualmente opresivas.
A estas barreras se les conoce como rejas invisibles: estructuras sociales, mentales y culturales que limitan la plena reintegración de quienes han estado privados de libertad. Estas rejas no se ven, pero se sienten. Se experimentan cuando una persona con antecedentes penales intenta conseguir empleo y es rechazada por su pasado, cuando busca una vivienda y se enfrenta a la desconfianza de propietarios, o cuando, aun cumpliendo con las condiciones legales de su libertad, sigue siendo mirada con sospecha, desconfianza o temor.
Son rejas hechas de estigma, prejuicio, exclusión social, pobreza estructural, abandono estatal y silencio colectivo. Son mecanismos simbólicos que sostienen una condena que, en muchos casos, se extiende de por vida. Las "rejas invisibles" también se construyen desde el lenguaje, la burocracia, las políticas públicas insuficientes y la falta de acompañamiento real. Se evidencian en sistemas de salud mental colapsados, en programas de reinserción inexistentes o ineficaces, en la ausencia de empatía institucional y en la indiferencia social.
Este tipo de encierro simbólico perpetúa ciclos de marginalización y, en muchos casos, contribuye a la reincidencia delictiva, no por voluntad de la persona, sino por la falta de alternativas viables para reconstruir su proyecto de vida. Pero estas rejas no solo afectan a los individuos que pasaron por la cárcel. También condicionan la forma en que una sociedad se entiende a sí misma. Una comunidad que no es capaz de ofrecer segundas oportunidades, que se cierra al perdón, a la reparación y a la inclusión, es una sociedad que se enclaustra en su propio miedo y en su visión punitiva del mundo.
Por eso, hablar de rejas invisibles es también hablar de justicia, dignidad, derechos humanos y transformación social. Este trabajo busca visibilizar esas barreras que persisten más allá del encierro físico. Analiza cómo operan, a quiénes afectan, qué las sostiene y, sobre todo, cómo pueden ser desmanteladas. Porque la verdadera libertad no se define únicamente por la ausencia de barrotes, sino por la posibilidad de vivir con dignidad, sin ser prisionero del pasado, ni de los prejuicios que lo perpetúan.
Cuando se habla de encierro, lo primero que viene a la mente son las paredes de concreto, los barrotes de metal y la vigilancia permanente. La prisión, en su forma física, representa la manifestación más evidente del castigo y la privación de libertad. Sin embargo, muchas de las personas que logran salir de estos espacios no recuperan del todo su libertad. El encierro, en sus formas más sutiles y persistentes, continúa manifestándose fuera de los muros penitenciarios, adoptando formas menos visibles, pero igualmente opresivas.
A estas barreras se les conoce como rejas invisibles: estructuras sociales, mentales y culturales que limitan la plena reintegración de quienes han estado privados de libertad. Estas rejas no se ven, pero se sienten. Se experimentan cuando una persona con antecedentes penales intenta conseguir empleo y es rechazada por su pasado, cuando busca una vivienda y se enfrenta a la desconfianza de propietarios, o cuando, aun cumpliendo con las condiciones legales de su libertad, sigue siendo mirada con sospecha, desconfianza o temor.
Son rejas hechas de estigma, prejuicio, exclusión social, pobreza estructural, abandono estatal y silencio colectivo. Son mecanismos simbólicos que sostienen una condena que, en muchos casos, se extiende de por vida. Las "rejas invisibles" también se construyen desde el lenguaje, la burocracia, las políticas públicas insuficientes y la falta de acompañamiento real. Se evidencian en sistemas de salud mental colapsados, en programas de reinserción inexistentes o ineficaces, en la ausencia de empatía institucional y en la indiferencia social.
Este tipo de encierro simbólico perpetúa ciclos de marginalización y, en muchos casos, contribuye a la reincidencia delictiva, no por voluntad de la persona, sino por la falta de alternativas viables para reconstruir su proyecto de vida. Pero estas rejas no solo afectan a los individuos que pasaron por la cárcel. También condicionan la forma en que una sociedad se entiende a sí misma. Una comunidad que no es capaz de ofrecer segundas oportunidades, que se cierra al perdón, a la reparación y a la inclusión, es una sociedad que se enclaustra en su propio miedo y en su visión punitiva del mundo.
Por eso, hablar de rejas invisibles es también hablar de justicia, dignidad, derechos humanos y transformación social. Este trabajo busca visibilizar esas barreras que persisten más allá del encierro físico. Analiza cómo operan, a quiénes afectan, qué las sostiene y, sobre todo, cómo pueden ser desmanteladas. Porque la verdadera libertad no se define únicamente por la ausencia de barrotes, sino por la posibilidad de vivir con dignidad, sin ser prisionero del pasado, ni de los prejuicios que lo perpetúan.
El metro de Bogotá
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,49 €
El expreso del sol
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,99 €
Cudecom
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,99 €
El bobo del tranvía
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,99 €
El negro palindo
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,99 €
Pomponio
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,49 €
Frases motivadoras en el deporte
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,49 €
Xenofobia Inversa
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,49 €
Radio Loco
DAFRA, DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,49 €
Fraudes por VISHING
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,49 €