Nouveauté

La manera más efectiva para derrocar a un dictador

Par : DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
Offrir maintenant
Ou planifier dans votre panier
Disponible dans votre compte client Decitre ou Furet du Nord dès validation de votre commande. Le format ePub est :
  • Compatible avec une lecture sur My Vivlio (smartphone, tablette, ordinateur)
  • Compatible avec une lecture sur liseuses Vivlio
  • Pour les liseuses autres que Vivlio, vous devez utiliser le logiciel Adobe Digital Edition. Non compatible avec la lecture sur les liseuses Kindle, Remarkable et Sony
Logo Vivlio, qui est-ce ?

Notre partenaire de plateforme de lecture numérique où vous retrouverez l'ensemble de vos ebooks gratuitement

Pour en savoir plus sur nos ebooks, consultez notre aide en ligne ici
C'est si simple ! Lisez votre ebook avec l'app Vivlio sur votre tablette, mobile ou ordinateur :
Google PlayApp Store
  • FormatePub
  • ISBN8231447824
  • EAN9798231447824
  • Date de parution20/09/2025
  • Protection num.pas de protection
  • Infos supplémentairesepub
  • ÉditeurWalzone Press

Résumé

A través de la historia, los regímenes dictatoriales han demostrado una notable capacidad de permanencia, incluso en contextos de crisis política, social y económica. Sin embargo, existe un patrón que se repite de forma consistente cuando finalmente caen: la pérdida del respaldo de las fuerzas militares. Aunque diversos factores pueden debilitar a una dictadura -presión internacional, sanciones, movilizaciones sociales, resistencia civil-, ninguno resulta tan determinante como la ruptura del vínculo entre el dictador y su aparato de poder armado.
El ejército, como columna vertebral de la estructura autoritaria, no solo garantiza la represión interna, sino también la estabilidad simbólica del régimen. En consecuencia, la única manera real y estratégica de derrocar a un dictador implica neutralizar, convencer o dividir a sus fuerzas armadas para que le retiren su respaldo. Esta lógica no se limita a una visión reduccionista o exclusivamente militarista, sino que responde a un análisis integral de poder.
Las dictaduras no se sostienen solamente por el miedo o la propaganda, sino también por el sistema de recompensas, lealtades y control que se establece entre el poder central y sus estructuras militares. Por ello, el derrocamiento de un régimen autoritario no depende únicamente de la voluntad popular o de la presión diplomática, sino de una operación compleja en la que se articulan presión, negociación y oferta de garantías a los sectores importantes del ejército.
Esta operación requiere inteligencia, estrategia política, conocimiento de la estructura castrense y la creación de incentivos suficientemente consistentes como para provocar una fractura interna. En este sentido, la deserción militar no ocurre de forma espontánea ni inmediata. Exige una combinación de factores: presión social coordinada, debilitamiento de la figura del dictador, deterioro de los beneficios otorgados al cuerpo militar, surgimiento de facciones internas críticas, y la percepción de que el régimen está próximo a su fin.
También requiere ofrecer salidas dignas y seguras para quienes hasta entonces han sido parte del sistema. A cambio, se busca evitar una transición caótica o sangrienta y construir un camino hacia una solución política viable. Este análisis se estructura a partir de estos fundamentos, abordando el papel determinante de las fuerzas militares, las distintas tácticas para ejercer presión sobre ellas, las herramientas de persuasión disponibles, los beneficios tangibles e intangibles que pueden ofrecerse, así como los dilemas éticos que implica negociar con actores que han sido cómplices de una dictadura.
También se exploran ejemplos históricos, el rol de la inteligencia militar, la movilización social, y la injerencia -positiva o negativa- de actores internacionales. El objetivo es entender cómo, cuándo y por qué las Fuerzas Armadas deciden dejar de sostener un régimen autoritario, y por qué ese momento representa el punto de inflexión decisivo en el fin de toda dictadura. En el libro se presenta una encuesta, una serie de tipologías y reflexiones finales.
A través de la historia, los regímenes dictatoriales han demostrado una notable capacidad de permanencia, incluso en contextos de crisis política, social y económica. Sin embargo, existe un patrón que se repite de forma consistente cuando finalmente caen: la pérdida del respaldo de las fuerzas militares. Aunque diversos factores pueden debilitar a una dictadura -presión internacional, sanciones, movilizaciones sociales, resistencia civil-, ninguno resulta tan determinante como la ruptura del vínculo entre el dictador y su aparato de poder armado.
El ejército, como columna vertebral de la estructura autoritaria, no solo garantiza la represión interna, sino también la estabilidad simbólica del régimen. En consecuencia, la única manera real y estratégica de derrocar a un dictador implica neutralizar, convencer o dividir a sus fuerzas armadas para que le retiren su respaldo. Esta lógica no se limita a una visión reduccionista o exclusivamente militarista, sino que responde a un análisis integral de poder.
Las dictaduras no se sostienen solamente por el miedo o la propaganda, sino también por el sistema de recompensas, lealtades y control que se establece entre el poder central y sus estructuras militares. Por ello, el derrocamiento de un régimen autoritario no depende únicamente de la voluntad popular o de la presión diplomática, sino de una operación compleja en la que se articulan presión, negociación y oferta de garantías a los sectores importantes del ejército.
Esta operación requiere inteligencia, estrategia política, conocimiento de la estructura castrense y la creación de incentivos suficientemente consistentes como para provocar una fractura interna. En este sentido, la deserción militar no ocurre de forma espontánea ni inmediata. Exige una combinación de factores: presión social coordinada, debilitamiento de la figura del dictador, deterioro de los beneficios otorgados al cuerpo militar, surgimiento de facciones internas críticas, y la percepción de que el régimen está próximo a su fin.
También requiere ofrecer salidas dignas y seguras para quienes hasta entonces han sido parte del sistema. A cambio, se busca evitar una transición caótica o sangrienta y construir un camino hacia una solución política viable. Este análisis se estructura a partir de estos fundamentos, abordando el papel determinante de las fuerzas militares, las distintas tácticas para ejercer presión sobre ellas, las herramientas de persuasión disponibles, los beneficios tangibles e intangibles que pueden ofrecerse, así como los dilemas éticos que implica negociar con actores que han sido cómplices de una dictadura.
También se exploran ejemplos históricos, el rol de la inteligencia militar, la movilización social, y la injerencia -positiva o negativa- de actores internacionales. El objetivo es entender cómo, cuándo y por qué las Fuerzas Armadas deciden dejar de sostener un régimen autoritario, y por qué ese momento representa el punto de inflexión decisivo en el fin de toda dictadura. En el libro se presenta una encuesta, una serie de tipologías y reflexiones finales.
Image Placeholder
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,49 €
Image Placeholder
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,49 €
Image Placeholder
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,49 €
Image Placeholder
DAFRA, DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,49 €
Fraudes por VISHING
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,49 €
Odio entre hermanos
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,49 €
Padres sumisos hijos soberanos
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,49 €
Reforma Tributaria a la Inversa
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,49 €