Nouveauté

Xenofobia Inversa

Par : DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
Offrir maintenant
Ou planifier dans votre panier
Disponible dans votre compte client Decitre ou Furet du Nord dès validation de votre commande. Le format ePub est :
  • Compatible avec une lecture sur My Vivlio (smartphone, tablette, ordinateur)
  • Compatible avec une lecture sur liseuses Vivlio
  • Pour les liseuses autres que Vivlio, vous devez utiliser le logiciel Adobe Digital Edition. Non compatible avec la lecture sur les liseuses Kindle, Remarkable et Sony
Logo Vivlio, qui est-ce ?

Notre partenaire de plateforme de lecture numérique où vous retrouverez l'ensemble de vos ebooks gratuitement

Pour en savoir plus sur nos ebooks, consultez notre aide en ligne ici
C'est si simple ! Lisez votre ebook avec l'app Vivlio sur votre tablette, mobile ou ordinateur :
Google PlayApp Store
  • FormatePub
  • ISBN8232114770
  • EAN9798232114770
  • Date de parution03/10/2025
  • Protection num.pas de protection
  • Infos supplémentairesepub
  • ÉditeurHamza elmir

Résumé

La xenofobia inversa es un fenómeno social que se manifiesta como actitudes y comportamientos hostiles, excluyentes o de rechazo provenientes de grupos locales hacia extranjeros, especialmente aquellos que poseen privilegios económicos, culturales o sociales. A diferencia de la xenofobia tradicional, que se dirige hacia los inmigrantes o foráneos percibidos como "ajenos", la xenofobia inversa emerge como una forma de defensa simbólica y cultural ante lo que se percibe como una amenaza directa a la identidad, las tradiciones y la cohesión social de las comunidades locales.
Este fenómeno no solo responde a prejuicios o miedos irracionales, sino que está enraizado en procesos históricos de desigualdad estructural, colonialismo simbólico y desplazamiento cultural, donde las comunidades originarias o locales se sienten invisibilizadas, desplazadas o subordinadas ante la presencia dominante de extranjeros privilegiados. La llegada de extranjeros con poder económico, así como la imposición de sus costumbres, estilos de vida y estéticas, produce un desplazamiento simbólico y material de las culturas locales, generando tensiones en el tejido social.
Los residentes tradicionales de barrios gentrificados, trabajadores sin títulos extranjeros reconocidos, comerciantes locales y comunidades indígenas o mestizas enfrentan no solo la competencia económica sino también la exclusión simbólica y la estigmatización. Esta exclusión se traduce en sentimientos de frustración, resentimiento y pérdida de autoestima colectiva, cuando los discursos oficiales y mediáticos invisibilizan o ridiculizan sus costumbres, acentos o formas de vida.
La xenofobia inversa, entonces, puede entenderse como una respuesta psicológica y social a la experiencia de desigualdad y dominación cultural, que funciona como un mecanismo de resistencia simbólica frente al colonialismo cultural y a la "supremacía informal" que ciertos extranjeros ejercen al actuar con condescendencia o superioridad racial y económica. En este contexto, la exclusión emocional y la estigmatización generan un efecto en la identidad de los grupos locales, produciendo autoestigmatización, desplazamiento identitario y una fragmentación de la identidad nacional que dificulta la construcción de una convivencia multicultural y equitativa.
Comprender la xenofobia inversa implica analizar estas dinámicas de poder, privilegio y exclusión, así como reconocer las narrativas hegemónicas que legitiman la superioridad cultural de ciertos grupos mientras marginalizan a otros. Asimismo, es fundamental explorar cómo las políticas públicas, el sistema educativo, los medios de comunicación y las prácticas culturales pueden reproducir o desafiar estas formas de exclusión simbólica.
Solo a través de un enfoque crítico y multidimensional será posible abordar las causas de la xenofobia inversa y fomentar espacios de diálogo, respeto y reconocimiento mutuo entre comunidades locales y extranjeros, promoviendo una convivencia más justa y armoniosa.
La xenofobia inversa es un fenómeno social que se manifiesta como actitudes y comportamientos hostiles, excluyentes o de rechazo provenientes de grupos locales hacia extranjeros, especialmente aquellos que poseen privilegios económicos, culturales o sociales. A diferencia de la xenofobia tradicional, que se dirige hacia los inmigrantes o foráneos percibidos como "ajenos", la xenofobia inversa emerge como una forma de defensa simbólica y cultural ante lo que se percibe como una amenaza directa a la identidad, las tradiciones y la cohesión social de las comunidades locales.
Este fenómeno no solo responde a prejuicios o miedos irracionales, sino que está enraizado en procesos históricos de desigualdad estructural, colonialismo simbólico y desplazamiento cultural, donde las comunidades originarias o locales se sienten invisibilizadas, desplazadas o subordinadas ante la presencia dominante de extranjeros privilegiados. La llegada de extranjeros con poder económico, así como la imposición de sus costumbres, estilos de vida y estéticas, produce un desplazamiento simbólico y material de las culturas locales, generando tensiones en el tejido social.
Los residentes tradicionales de barrios gentrificados, trabajadores sin títulos extranjeros reconocidos, comerciantes locales y comunidades indígenas o mestizas enfrentan no solo la competencia económica sino también la exclusión simbólica y la estigmatización. Esta exclusión se traduce en sentimientos de frustración, resentimiento y pérdida de autoestima colectiva, cuando los discursos oficiales y mediáticos invisibilizan o ridiculizan sus costumbres, acentos o formas de vida.
La xenofobia inversa, entonces, puede entenderse como una respuesta psicológica y social a la experiencia de desigualdad y dominación cultural, que funciona como un mecanismo de resistencia simbólica frente al colonialismo cultural y a la "supremacía informal" que ciertos extranjeros ejercen al actuar con condescendencia o superioridad racial y económica. En este contexto, la exclusión emocional y la estigmatización generan un efecto en la identidad de los grupos locales, produciendo autoestigmatización, desplazamiento identitario y una fragmentación de la identidad nacional que dificulta la construcción de una convivencia multicultural y equitativa.
Comprender la xenofobia inversa implica analizar estas dinámicas de poder, privilegio y exclusión, así como reconocer las narrativas hegemónicas que legitiman la superioridad cultural de ciertos grupos mientras marginalizan a otros. Asimismo, es fundamental explorar cómo las políticas públicas, el sistema educativo, los medios de comunicación y las prácticas culturales pueden reproducir o desafiar estas formas de exclusión simbólica.
Solo a través de un enfoque crítico y multidimensional será posible abordar las causas de la xenofobia inversa y fomentar espacios de diálogo, respeto y reconocimiento mutuo entre comunidades locales y extranjeros, promoviendo una convivencia más justa y armoniosa.
Pomponio
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,49 €
Frases motivadoras en el deporte
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,49 €
Radio Loco
DAFRA, DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,49 €
Fraudes por VISHING
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,49 €
Odio entre hermanos
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,49 €
Padres sumisos hijos soberanos
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,49 €
Reforma Tributaria a la Inversa
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,49 €