DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN

Dernière sortie

Violencia sexual en la edad media

La violencia sexual en la Edad Media fue un problema arraigado y sistemáticamente silenciado, enmarcado dentro de una sociedad dominada por estructuras patriarcales, códigos de honor, y un sistema judicial primitivo e inequitativo. Las mujeres medievales carecían, en la mayoría de los casos, de herramientas legales, sociales o religiosas para denunciar este tipo de agresiones, y enfrentaban no solo la violencia física, sino también el descrédito, la marginación y la represión moral.
En este complejo contexto histórico se alza la figura de Marguerite de Carrouges, una mujer noble francesa del siglo XIV que rompió el silencio al acusar públicamente a Jacques Le Gris, escudero del conde de Alençon, de haberla violado. Su valentía desató uno de los casos judiciales más notables de la época: un duelo judicial que enfrentó a su esposo Jean de Carrouges con el acusado, en una batalla legal y simbólica donde no solo se disputaba el honor de una familia, sino también la credibilidad de una mujer en una sociedad que rara vez escuchaba a las víctimas.
Este trabajo tiene como objetivo analizar la violencia sexual en la Edad Media a través de múltiples dimensiones históricas, sociales, legales y culturales, tomando como eje central el caso de Marguerite de Carrouges. En el transcurso del estudio, se examina el papel del honor y la reputación en la configuración de la identidad femenina, el impacto psicológico que estos actos dejaban en las víctimas, y las limitaciones del sistema judicial medieval para impartir justicia.
Asimismo, se aborda la visión moral y religiosa que dominaba la percepción de la sexualidad femenina, y cómo esta influía en la culpabilización de las víctimas. Se analiza también el costo social de la denuncia, la existencia (o ausencia) de redes de sororidad entre mujeres, y las formas de representación simbólica de la violencia sexual en la literatura, el arte y las crónicas de la época. Uno de los aportes más importantes de este estudio es la inclusión de una encuesta a expertos en historia medieval, estudios de género y derecho, que permitió recopilar diversas interpretaciones y enfoques especializados.
Además, se incluye un análisis detallado de las tipologías de agresores sexuales en la Edad Media, clasificando a los perpetradores según su rol social, contexto y grado de impunidad, lo que permite comprender mejor las dinámicas de poder que hacían posible estos abusos. También se presentan reflexiones finales orientadas a establecer un puente entre pasado y presente, comparando la violencia sexual en la Edad Media con la actualidad, y rescatando lecciones en términos de resiliencia, justicia y derechos humanos.
El estudio se complementa con un glosario de términos históricos relevantes, una revisión de fuentes bibliográficas fundamentales y una selección de publicaciones que abordan la problemática desde diferentes disciplinas. Este trabajo no solo busca visibilizar una problemática que ha sido históricamente minimizada, sino también reconocer el coraje de mujeres como Marguerite, cuya denuncia se convirtió en un acto de resistencia que trasciende los siglos y que sigue interpelando a nuestra sociedad actual.
La violencia sexual en la Edad Media fue un problema arraigado y sistemáticamente silenciado, enmarcado dentro de una sociedad dominada por estructuras patriarcales, códigos de honor, y un sistema judicial primitivo e inequitativo. Las mujeres medievales carecían, en la mayoría de los casos, de herramientas legales, sociales o religiosas para denunciar este tipo de agresiones, y enfrentaban no solo la violencia física, sino también el descrédito, la marginación y la represión moral.
En este complejo contexto histórico se alza la figura de Marguerite de Carrouges, una mujer noble francesa del siglo XIV que rompió el silencio al acusar públicamente a Jacques Le Gris, escudero del conde de Alençon, de haberla violado. Su valentía desató uno de los casos judiciales más notables de la época: un duelo judicial que enfrentó a su esposo Jean de Carrouges con el acusado, en una batalla legal y simbólica donde no solo se disputaba el honor de una familia, sino también la credibilidad de una mujer en una sociedad que rara vez escuchaba a las víctimas.
Este trabajo tiene como objetivo analizar la violencia sexual en la Edad Media a través de múltiples dimensiones históricas, sociales, legales y culturales, tomando como eje central el caso de Marguerite de Carrouges. En el transcurso del estudio, se examina el papel del honor y la reputación en la configuración de la identidad femenina, el impacto psicológico que estos actos dejaban en las víctimas, y las limitaciones del sistema judicial medieval para impartir justicia.
Asimismo, se aborda la visión moral y religiosa que dominaba la percepción de la sexualidad femenina, y cómo esta influía en la culpabilización de las víctimas. Se analiza también el costo social de la denuncia, la existencia (o ausencia) de redes de sororidad entre mujeres, y las formas de representación simbólica de la violencia sexual en la literatura, el arte y las crónicas de la época. Uno de los aportes más importantes de este estudio es la inclusión de una encuesta a expertos en historia medieval, estudios de género y derecho, que permitió recopilar diversas interpretaciones y enfoques especializados.
Además, se incluye un análisis detallado de las tipologías de agresores sexuales en la Edad Media, clasificando a los perpetradores según su rol social, contexto y grado de impunidad, lo que permite comprender mejor las dinámicas de poder que hacían posible estos abusos. También se presentan reflexiones finales orientadas a establecer un puente entre pasado y presente, comparando la violencia sexual en la Edad Media con la actualidad, y rescatando lecciones en términos de resiliencia, justicia y derechos humanos.
El estudio se complementa con un glosario de términos históricos relevantes, una revisión de fuentes bibliográficas fundamentales y una selección de publicaciones que abordan la problemática desde diferentes disciplinas. Este trabajo no solo busca visibilizar una problemática que ha sido históricamente minimizada, sino también reconocer el coraje de mujeres como Marguerite, cuya denuncia se convirtió en un acto de resistencia que trasciende los siglos y que sigue interpelando a nuestra sociedad actual.
Offrir maintenant
Ou planifier dans votre panier

Les livres de DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN

LA Paradoja del Deseo Sexual
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
10,49 €
Teoría del Rencor
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
10,49 €
Teoría del Casi
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
10,49 €
Teoría de la transformación
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
10,49 €
La ley del preciso
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
10,99 €
Socialismo Perfecto
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
10,49 €