DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN

Dernière sortie

Violencia pasiva al dejar en visto

Desde una perspectiva psicológica, acallar a alguien mediante un silencio pasivo agresivo como ocurre al dejar un mensaje en "visto" sin responder constituye una forma encubierta de agresión emocional. No se trata solamente de una omisión, es un modo sutil de ejercer poder y control sobre las relaciones interpersonales. El impacto emocional de este tipo de comportamiento es profundo. Al no responder, quien lo practica genera en el receptor una incertidumbre paralizante, que activa la confusión y la inseguridad al sentirse atrapado entre dos interpretaciones: ¿fue un descuido inofensivo o un rechazo premeditado? Esta indeterminación emocional lleva a la víctima a rumiar sobre posibles explicaciones, lo que mina su autoestima y alimenta el sentimiento de desvalorización.
Desde el punto de vista neurocientífico, la respuesta emocional al ghosting o al silencio agresivo activa los mismos circuitos cerebrales que procesan el dolor físico. Estudios de neuroimagen han demostrado que regiones como la corteza cingulada anterior y la ínsula vinculadas al procesamiento afectivo del dolor físico también se activan ante la experiencia del rechazo social. En definitiva, la sensación de ser ignorado duele, y duele en el cerebro.
Además, se trata de un acto que bloquea cualquier posibilidad de reparación relacional. A diferencia del conflicto directo, que permite diálogo, comprensión y reconstrucción, el silencio prolongado impone un muro de incomprensión que inhibe la empatía y refuerza patrones relacionales tóxicos. Para la persona ignorada, la afectación incluye no solo emociones negativas sino también una alteración del sentido de pertenencia y seguridad emocional, activando un tipo de dolor social con consecuencias tan reales como un dolor físico.
En este marco, el libro profundiza en este análisis con evidencias empíricas: presenta una encuesta realizada a especialistas que identifican diversas tipologías de violencia pasiva y ofrece reflexiones finales que orientan hacia la construcción de estrategias de comunicación empática, cierre afectivo y autocuidado emocional. Reconocer el acto de dejar en visto como una forma válida de violencia pasiva digital es el primer paso para transformar la cultura comunicativa digital.
Para ello, es fundamental promover la empatía digital, desarrollar capacidades de comunicación asertiva con cierre emocional, y fortalecer los recursos internos de quienes lo reciben. Estas herramientas no solo habilitan la reparación emocional, sino que fomentan relaciones digitales más saludables y respetuosas, donde el silencio ya no sea un arma, sino una oportunidad para la conexión consciente.
Desde una perspectiva psicológica, acallar a alguien mediante un silencio pasivo agresivo como ocurre al dejar un mensaje en "visto" sin responder constituye una forma encubierta de agresión emocional. No se trata solamente de una omisión, es un modo sutil de ejercer poder y control sobre las relaciones interpersonales. El impacto emocional de este tipo de comportamiento es profundo. Al no responder, quien lo practica genera en el receptor una incertidumbre paralizante, que activa la confusión y la inseguridad al sentirse atrapado entre dos interpretaciones: ¿fue un descuido inofensivo o un rechazo premeditado? Esta indeterminación emocional lleva a la víctima a rumiar sobre posibles explicaciones, lo que mina su autoestima y alimenta el sentimiento de desvalorización.
Desde el punto de vista neurocientífico, la respuesta emocional al ghosting o al silencio agresivo activa los mismos circuitos cerebrales que procesan el dolor físico. Estudios de neuroimagen han demostrado que regiones como la corteza cingulada anterior y la ínsula vinculadas al procesamiento afectivo del dolor físico también se activan ante la experiencia del rechazo social. En definitiva, la sensación de ser ignorado duele, y duele en el cerebro.
Además, se trata de un acto que bloquea cualquier posibilidad de reparación relacional. A diferencia del conflicto directo, que permite diálogo, comprensión y reconstrucción, el silencio prolongado impone un muro de incomprensión que inhibe la empatía y refuerza patrones relacionales tóxicos. Para la persona ignorada, la afectación incluye no solo emociones negativas sino también una alteración del sentido de pertenencia y seguridad emocional, activando un tipo de dolor social con consecuencias tan reales como un dolor físico.
En este marco, el libro profundiza en este análisis con evidencias empíricas: presenta una encuesta realizada a especialistas que identifican diversas tipologías de violencia pasiva y ofrece reflexiones finales que orientan hacia la construcción de estrategias de comunicación empática, cierre afectivo y autocuidado emocional. Reconocer el acto de dejar en visto como una forma válida de violencia pasiva digital es el primer paso para transformar la cultura comunicativa digital.
Para ello, es fundamental promover la empatía digital, desarrollar capacidades de comunicación asertiva con cierre emocional, y fortalecer los recursos internos de quienes lo reciben. Estas herramientas no solo habilitan la reparación emocional, sino que fomentan relaciones digitales más saludables y respetuosas, donde el silencio ya no sea un arma, sino una oportunidad para la conexión consciente.
Offrir maintenant
Ou planifier dans votre panier

Les livres de DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN

La gata Lía
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
8,99 €
La policrisis mundial
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
8,99 €
Sophía la niña incomprendida
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
8,99 €
Economía de la espera
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
16,99 €
Pornomiseria
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
8,99 €
Trump vs picapiedra
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
8,99 €