Teoría de la confusión económica

Par : DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
Offrir maintenant
Ou planifier dans votre panier
Disponible dans votre compte client Decitre ou Furet du Nord dès validation de votre commande. Le format ePub est :
  • Compatible avec une lecture sur My Vivlio (smartphone, tablette, ordinateur)
  • Compatible avec une lecture sur liseuses Vivlio
  • Pour les liseuses autres que Vivlio, vous devez utiliser le logiciel Adobe Digital Edition. Non compatible avec la lecture sur les liseuses Kindle, Remarkable et Sony
Logo Vivlio, qui est-ce ?

Notre partenaire de plateforme de lecture numérique où vous retrouverez l'ensemble de vos ebooks gratuitement

Pour en savoir plus sur nos ebooks, consultez notre aide en ligne ici
C'est si simple ! Lisez votre ebook avec l'app Vivlio sur votre tablette, mobile ou ordinateur :
Google PlayApp Store
  • FormatePub
  • ISBN8230988083
  • EAN9798230988083
  • Date de parution19/08/2025
  • Protection num.pas de protection
  • Infos supplémentairesepub
  • ÉditeurIndependently Published

Résumé

En las últimas décadas, los sistemas económicos han evolucionado dentro de un entorno crecientemente complejo, interconectado y saturado de información. A medida que la economía se vuelve más técnica, global y digital, también se hace más opaca para la mayoría de los agentes económicos. Esta situación ha generado una creciente sensación de desconcierto, donde la abundancia de datos, la multiplicidad de narrativas, la volatilidad de las expectativas y la sofisticación del lenguaje técnico han comenzado a distorsionar el proceso mismo de toma de decisiones económicas.
En este contexto, surge la necesidad de desarrollar una herramienta teórica capaz de explicar por qué, en una era de acceso sin precedentes a la información, los errores de juicio económico, la desconfianza ciudadana y las decisiones irracionales parecen no solo persistir, sino multiplicarse. La Teoría de la Confusión Económica busca comprender los efectos de la ambigüedad, la saturación informativa y la manipulación narrativa en la conducta de consumidores, empresas, gobiernos e inversores.
Lejos de reducirse a una explicación simplista del "desconocimiento", esta teoría plantea que la confusión es un fenómeno estructural que atraviesa diversas dimensiones del sistema económico: informativa, psicológica, epistemológica, comunicacional, política y cultural. En lugar de concebir a los agentes como individuos racionales con acceso a información perfecta, esta teoría reconoce los límites cognitivos, los sesgos interpretativos y las interferencias del entorno como factores centrales que moldean la acción económica.
El presente trabajo se estructura a partir de una delimitación de los fundamentos teóricos que sustentan la noción de confusión económica, abarcando desde la información contradictoria hasta la complejidad técnica del lenguaje económico, pasando por fenómenos como la manipulación institucional, la fragmentación de la realidad y la aceleración del tiempo económico. A continuación, se desarrollan los principios fundamentales ofreciendo una sistematización del fenómeno en categorías analíticas como la ambigüedad económica, la distorsión cognitiva, la desinformación intencional y la volatilidad perceptiva.
El trabajo también analiza aplicaciones concretas de la teoría, tanto en políticas públicas como en ámbitos como el marketing, los mercados financieros, la comunicación de masas y la educación económica. Además, se incluyen casos reales emblemáticos. Se examinan las tipologías de agentes económicos que reproducen o sufren esta confusión, y se presentan los pros y contras de la teoría, señalando sus aportes y también sus limitaciones epistemológicas y metodológicas.
Con el objetivo de contrastar esta propuesta con la visión de profesionales del área, se diseñó una encuesta dirigida a economistas, cuyos resultados buscan enriquecer el debate en torno a la validez, aplicabilidad y utilidad del enfoque propuesto. Finalmente, el trabajo culmina con una reflexión general sobre la necesidad de repensar la economía no solo como una ciencia de datos y modelos, sino también como una práctica cultural, comunicativa y política profundamente afectada por el modo en que se produce, transmite y entiende la información. Lejos de ofrecer una explicación cerrada, la Teoría de la Confusión Económica se presenta como una invitación a pensar de forma crítica los retos cognitivos y estructurales que enfrentan las sociedades en un tiempo marcado por el exceso de información, la complejidad sistémica y la fragilidad de la confianza económica.
En las últimas décadas, los sistemas económicos han evolucionado dentro de un entorno crecientemente complejo, interconectado y saturado de información. A medida que la economía se vuelve más técnica, global y digital, también se hace más opaca para la mayoría de los agentes económicos. Esta situación ha generado una creciente sensación de desconcierto, donde la abundancia de datos, la multiplicidad de narrativas, la volatilidad de las expectativas y la sofisticación del lenguaje técnico han comenzado a distorsionar el proceso mismo de toma de decisiones económicas.
En este contexto, surge la necesidad de desarrollar una herramienta teórica capaz de explicar por qué, en una era de acceso sin precedentes a la información, los errores de juicio económico, la desconfianza ciudadana y las decisiones irracionales parecen no solo persistir, sino multiplicarse. La Teoría de la Confusión Económica busca comprender los efectos de la ambigüedad, la saturación informativa y la manipulación narrativa en la conducta de consumidores, empresas, gobiernos e inversores.
Lejos de reducirse a una explicación simplista del "desconocimiento", esta teoría plantea que la confusión es un fenómeno estructural que atraviesa diversas dimensiones del sistema económico: informativa, psicológica, epistemológica, comunicacional, política y cultural. En lugar de concebir a los agentes como individuos racionales con acceso a información perfecta, esta teoría reconoce los límites cognitivos, los sesgos interpretativos y las interferencias del entorno como factores centrales que moldean la acción económica.
El presente trabajo se estructura a partir de una delimitación de los fundamentos teóricos que sustentan la noción de confusión económica, abarcando desde la información contradictoria hasta la complejidad técnica del lenguaje económico, pasando por fenómenos como la manipulación institucional, la fragmentación de la realidad y la aceleración del tiempo económico. A continuación, se desarrollan los principios fundamentales ofreciendo una sistematización del fenómeno en categorías analíticas como la ambigüedad económica, la distorsión cognitiva, la desinformación intencional y la volatilidad perceptiva.
El trabajo también analiza aplicaciones concretas de la teoría, tanto en políticas públicas como en ámbitos como el marketing, los mercados financieros, la comunicación de masas y la educación económica. Además, se incluyen casos reales emblemáticos. Se examinan las tipologías de agentes económicos que reproducen o sufren esta confusión, y se presentan los pros y contras de la teoría, señalando sus aportes y también sus limitaciones epistemológicas y metodológicas.
Con el objetivo de contrastar esta propuesta con la visión de profesionales del área, se diseñó una encuesta dirigida a economistas, cuyos resultados buscan enriquecer el debate en torno a la validez, aplicabilidad y utilidad del enfoque propuesto. Finalmente, el trabajo culmina con una reflexión general sobre la necesidad de repensar la economía no solo como una ciencia de datos y modelos, sino también como una práctica cultural, comunicativa y política profundamente afectada por el modo en que se produce, transmite y entiende la información. Lejos de ofrecer una explicación cerrada, la Teoría de la Confusión Económica se presenta como una invitación a pensar de forma crítica los retos cognitivos y estructurales que enfrentan las sociedades en un tiempo marcado por el exceso de información, la complejidad sistémica y la fragilidad de la confianza económica.
Ernestini Samperini
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
25,99 €
Navidad Negra
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
25,99 €
Mercenario colombiano
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
25,99 €
Economía de la rata
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
26,49 €
Evita Perón
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
26,49 €
El Cachaco
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
26,49 €
Alvarín Furibe
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
26,49 €
Cárcel Modelo
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
25,99 €
Gustav Petrini (2022-2026)
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
25,99 €
Andrés carne de pez
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,99 €
Cesarín Gavilla
DAFRA, DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,99 €