La guerra de los aranceles y el libre comercio en la nueva era de Trump

Par : DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
Offrir maintenant
Ou planifier dans votre panier
Disponible dans votre compte client Decitre ou Furet du Nord dès validation de votre commande. Le format ePub est :
  • Compatible avec une lecture sur My Vivlio (smartphone, tablette, ordinateur)
  • Compatible avec une lecture sur liseuses Vivlio
  • Pour les liseuses autres que Vivlio, vous devez utiliser le logiciel Adobe Digital Edition. Non compatible avec la lecture sur les liseuses Kindle, Remarkable et Sony
Logo Vivlio, qui est-ce ?

Notre partenaire de plateforme de lecture numérique où vous retrouverez l'ensemble de vos ebooks gratuitement

Pour en savoir plus sur nos ebooks, consultez notre aide en ligne ici
C'est si simple ! Lisez votre ebook avec l'app Vivlio sur votre tablette, mobile ou ordinateur :
Google PlayApp Store
  • FormatePub
  • ISBN8230645054
  • EAN9798230645054
  • Date de parution03/03/2025
  • Protection num.pas de protection
  • Infos supplémentairesepub
  • ÉditeurIndependently Published

Résumé

La guerra de los aranceles que marca la segunda administración de Donald Trump es uno de los eventos más significativos en la historia reciente del comercio internacional. Trump está adoptando políticas proteccionistas que alteran las relaciones comerciales globales, con grandes socios comerciales como China, la Unión Europea, México y Canadá. Estas políticas, centradas principalmente en la imposición de aranceles, se presentan como una medida para proteger la industria manufacturera de Estados Unidos, reducir el déficit comercial y recuperar empleos perdidos en sectores clave como el acero, el aluminio y los automóviles. El principio fundamental que impulsa estas políticas es el proteccionismo económico, el cual se basa en la idea de que los países deben proteger sus economías internas de la competencia extranjera a través de barreras comerciales como aranceles, cuotas y subsidios.
Esta visión contrasta con la ideología del libre comercio, que promueve la reducción de barreras comerciales y la apertura de los mercados globales. La administración de Trump, al rechazar los acuerdos multilaterales y favorecer políticas unilaterales, pone en cuestión el orden económico global que había prevalecido desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Los aranceles impuestos por Estados Unidos durante la presidencia de Trump son, en muchos casos, reacciones directas a lo que considera prácticas comerciales desleales por parte de países como China, que supuestamente manipulan su moneda o subsidian industrias de manera injusta.
Trump también argumenta que los acuerdos comerciales existentes, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, favorecen a otras naciones en detrimento de la economía estadounidense. Bajo su administración, el comercio internacional se está convirtiendo en un campo de batalla político, donde los aranceles son utilizados tanto como medida correctiva como táctica de negociación. La guerra de los aranceles no solo afecta las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y países clave, sino que también está generando un cambio en la dinámica de la globalización.
Las políticas proteccionistas de Trump desafían la noción de interdependencia económica global, poniendo en evidencia las tensiones entre los intereses nacionales y las complejidades del comercio internacional, agudizando las tensiones económicas y contribuyendo a la creación de un entorno de incertidumbre en los mercados internacionales. Este contexto abre un debate sobre los efectos a largo plazo de las políticas proteccionistas.
Por un lado, los defensores de los aranceles sostienen que estas políticas ayudarán a revitalizar la industria manufacturera de Estados Unidos, reducir el déficit comercial y crear empleos. Por otro lado, los críticos advierten que las tarifas elevadas podrían desencadenar una espiral de represalias comerciales, dañar la competitividad de las empresas estadounidenses y aumentar los precios de los bienes importados, afectando negativamente a los consumidores. 
La guerra de los aranceles que marca la segunda administración de Donald Trump es uno de los eventos más significativos en la historia reciente del comercio internacional. Trump está adoptando políticas proteccionistas que alteran las relaciones comerciales globales, con grandes socios comerciales como China, la Unión Europea, México y Canadá. Estas políticas, centradas principalmente en la imposición de aranceles, se presentan como una medida para proteger la industria manufacturera de Estados Unidos, reducir el déficit comercial y recuperar empleos perdidos en sectores clave como el acero, el aluminio y los automóviles. El principio fundamental que impulsa estas políticas es el proteccionismo económico, el cual se basa en la idea de que los países deben proteger sus economías internas de la competencia extranjera a través de barreras comerciales como aranceles, cuotas y subsidios.
Esta visión contrasta con la ideología del libre comercio, que promueve la reducción de barreras comerciales y la apertura de los mercados globales. La administración de Trump, al rechazar los acuerdos multilaterales y favorecer políticas unilaterales, pone en cuestión el orden económico global que había prevalecido desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Los aranceles impuestos por Estados Unidos durante la presidencia de Trump son, en muchos casos, reacciones directas a lo que considera prácticas comerciales desleales por parte de países como China, que supuestamente manipulan su moneda o subsidian industrias de manera injusta.
Trump también argumenta que los acuerdos comerciales existentes, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, favorecen a otras naciones en detrimento de la economía estadounidense. Bajo su administración, el comercio internacional se está convirtiendo en un campo de batalla político, donde los aranceles son utilizados tanto como medida correctiva como táctica de negociación. La guerra de los aranceles no solo afecta las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y países clave, sino que también está generando un cambio en la dinámica de la globalización.
Las políticas proteccionistas de Trump desafían la noción de interdependencia económica global, poniendo en evidencia las tensiones entre los intereses nacionales y las complejidades del comercio internacional, agudizando las tensiones económicas y contribuyendo a la creación de un entorno de incertidumbre en los mercados internacionales. Este contexto abre un debate sobre los efectos a largo plazo de las políticas proteccionistas.
Por un lado, los defensores de los aranceles sostienen que estas políticas ayudarán a revitalizar la industria manufacturera de Estados Unidos, reducir el déficit comercial y crear empleos. Por otro lado, los críticos advierten que las tarifas elevadas podrían desencadenar una espiral de represalias comerciales, dañar la competitividad de las empresas estadounidenses y aumentar los precios de los bienes importados, afectando negativamente a los consumidores. 
Image Placeholder
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,49 €
Odio entre hermanos
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,49 €
Padres sumisos hijos soberanos
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,49 €
Reforma Tributaria a la Inversa
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,49 €
Torturado por un extraterrestre
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
12,99 €
Soplin y Mariguano
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
10,49 €
El congresista perverso
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
12,99 €
El dinero sabe a quién busca
DAFRA, DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
12,99 €
Celos compulsivos
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
12,99 €