Aportaciones de la Psicología de Vygotsky a la Enseñanza de la Producción

Par : Luis Mesías
Offrir maintenant
Ou planifier dans votre panier
Disponible dans votre compte client Decitre ou Furet du Nord dès validation de votre commande. Le format ePub est :
  • Compatible avec une lecture sur My Vivlio (smartphone, tablette, ordinateur)
  • Compatible avec une lecture sur liseuses Vivlio
  • Pour les liseuses autres que Vivlio, vous devez utiliser le logiciel Adobe Digital Edition. Non compatible avec la lecture sur les liseuses Kindle, Remarkable et Sony
Logo Vivlio, qui est-ce ?

Notre partenaire de plateforme de lecture numérique où vous retrouverez l'ensemble de vos ebooks gratuitement

Pour en savoir plus sur nos ebooks, consultez notre aide en ligne ici
C'est si simple ! Lisez votre ebook avec l'app Vivlio sur votre tablette, mobile ou ordinateur :
Google PlayApp Store
  • FormatePub
  • ISBN8201086312
  • EAN9798201086312
  • Date de parution02/03/2023
  • Protection num.pas de protection
  • Infos supplémentairesepub
  • ÉditeurJL

Résumé

Las aportaciones derivadas de la Psicología socio-histórica, de la mano de Vygotsky, han contribuido a que se tengan en cuenta aspectos culturales y funcionales a la hora de diseñar entornos pedagógicos significativos, basándose en la idea de que ser lector o escritor es algo más que dominar un código de escritura, se trata de dominar el lenguaje entendido como producto cultural que se utiliza tanto con fines comunicativos como de construcción del pensamiento.
La conclusión más destacada que se desprende de estas revisiones es que la lectura y la escritura son adquisiciones que van mucho más allá de la apropiación del alfabeto y su completo dominio requiere de un plan didáctico que no se reduce a enseñar letras y conocer el alfabeto como única meta, sino que requiere toda una visión contextualizadora a que nos aboca el punto de vista socio-histórico. Los postulados de la teoría socio-histórica tienden a considerar el lenguaje escrito como una variable relacionada con el contexto social ya que es el contexto lo que forma y conforma el sistema de escritura.
Esta perspectiva socio-histórica ha puesto su foco de interés en el estudio de los cambios sociales, culturales y cognitivos que la alfabetización ha promovido a lo largo de su historia. Los estudiosos del enfoque socio-histórico, especialmente aquellos que se incluyen en la tradición vygotskyana, pusieron un especial énfasis en las trasformaciones cognitivas que la nueva tecnología comunicativa aportaba al individuo.
Esta forma de enfocar el problema partía de dos aspectos fundamentales: de un lado, la relación hipotetizada por Vygotsky entre las funciones mentales superiores y los instrumentos semióticos, así como el proceso de descontextualización de estos últimos; de otro, el papel que cumplen en ese proceso de descontextualización las actividades complejas en las que el individuo se involucra a partir de la escritura.
Las aportaciones derivadas de la Psicología socio-histórica, de la mano de Vygotsky, han contribuido a que se tengan en cuenta aspectos culturales y funcionales a la hora de diseñar entornos pedagógicos significativos, basándose en la idea de que ser lector o escritor es algo más que dominar un código de escritura, se trata de dominar el lenguaje entendido como producto cultural que se utiliza tanto con fines comunicativos como de construcción del pensamiento.
La conclusión más destacada que se desprende de estas revisiones es que la lectura y la escritura son adquisiciones que van mucho más allá de la apropiación del alfabeto y su completo dominio requiere de un plan didáctico que no se reduce a enseñar letras y conocer el alfabeto como única meta, sino que requiere toda una visión contextualizadora a que nos aboca el punto de vista socio-histórico. Los postulados de la teoría socio-histórica tienden a considerar el lenguaje escrito como una variable relacionada con el contexto social ya que es el contexto lo que forma y conforma el sistema de escritura.
Esta perspectiva socio-histórica ha puesto su foco de interés en el estudio de los cambios sociales, culturales y cognitivos que la alfabetización ha promovido a lo largo de su historia. Los estudiosos del enfoque socio-histórico, especialmente aquellos que se incluyen en la tradición vygotskyana, pusieron un especial énfasis en las trasformaciones cognitivas que la nueva tecnología comunicativa aportaba al individuo.
Esta forma de enfocar el problema partía de dos aspectos fundamentales: de un lado, la relación hipotetizada por Vygotsky entre las funciones mentales superiores y los instrumentos semióticos, así como el proceso de descontextualización de estos últimos; de otro, el papel que cumplen en ese proceso de descontextualización las actividades complejas en las que el individuo se involucra a partir de la escritura.