La Altísima. Reflexiones filosóficas en la comedia romana de Terencio
Par :Formats :
Disponible dans votre compte client Decitre ou Furet du Nord dès validation de votre commande. Le format ePub est :
- Compatible avec une lecture sur My Vivlio (smartphone, tablette, ordinateur)
- Compatible avec une lecture sur liseuses Vivlio
- Pour les liseuses autres que Vivlio, vous devez utiliser le logiciel Adobe Digital Edition. Non compatible avec la lecture sur les liseuses Kindle, Remarkable et Sony
, qui est-ce ?Notre partenaire de plateforme de lecture numérique où vous retrouverez l'ensemble de vos ebooks gratuitement
Pour en savoir plus sur nos ebooks, consultez notre aide en ligne ici
- Nombre de pages255
- FormatePub
- ISBN859-65--4782253-0
- EAN8596547822530
- Date de parution18/12/2023
- Protection num.Digital Watermarking
- Taille852 Ko
- Infos supplémentairesepub
- ÉditeurGOOD PRESS
Résumé
La obra "La Altísima" del dramaturgo romano Terencio se caracteriza por su aguda observación de la naturaleza humana y su ingenioso uso del diálogo. Ambientada en una sociedad en la que se entrelazan las intrigas amorosas y los dilemas morales, la obra refleja la influencia del teatro griego, con un estilo que combina la comedia con la crítica social. Terencio emplea un lenguaje claro y accesible, lo que hace que las emociones y los conflictos de sus personajes resuenen con profundidad.
Esta obra, escrita en el siglo II a. C., no solo se sitúa en un contexto cultural donde predominan los valores familiares y las relaciones personales, sino que también actúa como un espejo de las dinámicas sociales de su tiempo. Terencio, conocido por su estilo refinado y su enfoque más humano que el de sus contemporáneos, provino de un contexto que favorecía su formación en las letras. Al haber sido un esclavo liberado, su vida y sus experiencias influyeron notablemente en su escritura.
La profundidad psicológica de los personajes en "La Altísima" sugiere que el autor tenía una comprensión intrínseca de los conflictos internos que enfrentan los individuos, lo que se traduce en su habilidad para crear situaciones dramáticas auténticas. Recomiendo encarecidamente "La Altísima" a aquellos que buscan una reflexión sobre las complejidades del amor y la ética en la vida humana. Terencio logra capturar la esencia de las relaciones interpersonales, ofreciendo a los lectores no solo entretenimiento, sino también una rica fuente de sabiduría atemporal.
Esta obra es un testimonio de su maestría y una invitación a explorar las complejidades de la naturaleza humana en un contexto que, aunque antiguo, sigue siendo pertinente hoy en día.
Esta obra, escrita en el siglo II a. C., no solo se sitúa en un contexto cultural donde predominan los valores familiares y las relaciones personales, sino que también actúa como un espejo de las dinámicas sociales de su tiempo. Terencio, conocido por su estilo refinado y su enfoque más humano que el de sus contemporáneos, provino de un contexto que favorecía su formación en las letras. Al haber sido un esclavo liberado, su vida y sus experiencias influyeron notablemente en su escritura.
La profundidad psicológica de los personajes en "La Altísima" sugiere que el autor tenía una comprensión intrínseca de los conflictos internos que enfrentan los individuos, lo que se traduce en su habilidad para crear situaciones dramáticas auténticas. Recomiendo encarecidamente "La Altísima" a aquellos que buscan una reflexión sobre las complejidades del amor y la ética en la vida humana. Terencio logra capturar la esencia de las relaciones interpersonales, ofreciendo a los lectores no solo entretenimiento, sino también una rica fuente de sabiduría atemporal.
Esta obra es un testimonio de su maestría y una invitación a explorar las complejidades de la naturaleza humana en un contexto que, aunque antiguo, sigue siendo pertinente hoy en día.
La obra "La Altísima" del dramaturgo romano Terencio se caracteriza por su aguda observación de la naturaleza humana y su ingenioso uso del diálogo. Ambientada en una sociedad en la que se entrelazan las intrigas amorosas y los dilemas morales, la obra refleja la influencia del teatro griego, con un estilo que combina la comedia con la crítica social. Terencio emplea un lenguaje claro y accesible, lo que hace que las emociones y los conflictos de sus personajes resuenen con profundidad.
Esta obra, escrita en el siglo II a. C., no solo se sitúa en un contexto cultural donde predominan los valores familiares y las relaciones personales, sino que también actúa como un espejo de las dinámicas sociales de su tiempo. Terencio, conocido por su estilo refinado y su enfoque más humano que el de sus contemporáneos, provino de un contexto que favorecía su formación en las letras. Al haber sido un esclavo liberado, su vida y sus experiencias influyeron notablemente en su escritura.
La profundidad psicológica de los personajes en "La Altísima" sugiere que el autor tenía una comprensión intrínseca de los conflictos internos que enfrentan los individuos, lo que se traduce en su habilidad para crear situaciones dramáticas auténticas. Recomiendo encarecidamente "La Altísima" a aquellos que buscan una reflexión sobre las complejidades del amor y la ética en la vida humana. Terencio logra capturar la esencia de las relaciones interpersonales, ofreciendo a los lectores no solo entretenimiento, sino también una rica fuente de sabiduría atemporal.
Esta obra es un testimonio de su maestría y una invitación a explorar las complejidades de la naturaleza humana en un contexto que, aunque antiguo, sigue siendo pertinente hoy en día.
Esta obra, escrita en el siglo II a. C., no solo se sitúa en un contexto cultural donde predominan los valores familiares y las relaciones personales, sino que también actúa como un espejo de las dinámicas sociales de su tiempo. Terencio, conocido por su estilo refinado y su enfoque más humano que el de sus contemporáneos, provino de un contexto que favorecía su formación en las letras. Al haber sido un esclavo liberado, su vida y sus experiencias influyeron notablemente en su escritura.
La profundidad psicológica de los personajes en "La Altísima" sugiere que el autor tenía una comprensión intrínseca de los conflictos internos que enfrentan los individuos, lo que se traduce en su habilidad para crear situaciones dramáticas auténticas. Recomiendo encarecidamente "La Altísima" a aquellos que buscan una reflexión sobre las complejidades del amor y la ética en la vida humana. Terencio logra capturar la esencia de las relaciones interpersonales, ofreciendo a los lectores no solo entretenimiento, sino también una rica fuente de sabiduría atemporal.
Esta obra es un testimonio de su maestría y una invitación a explorar las complejidades de la naturaleza humana en un contexto que, aunque antiguo, sigue siendo pertinente hoy en día.


