Scriptores Muzarabici saeculi VIII-XI, I

Par : Juan Gil

Formats :

  • Paiement en ligne :
    • Livraison à domicile ou en point Mondial Relay indisponible
    • Retrait Click and Collect en magasin gratuit
  • Nombre de pages708
  • PrésentationRelié
  • Poids1.41 kg
  • Dimensions15,5 cm × 24,5 cm × 0,0 cm
  • ISBN978-2-503-58086-9
  • EAN9782503580869
  • Date de parution25/06/2020
  • CollectionCorpus Christianorum. Continua
  • ÉditeurBrepols

Résumé

Todos los autores citados escribieron en al-Andalus, esto es, en la Hispania sometida a la dominación árabe. Su obra es muy interesante por estar sujeta a tendencias ántagónicas. Por un lado, constituye una respuesta, incluso exacerbada, a los retos que plantaeaba a la comunidad cristiana andalusí la brillantísima cultura de la Córdoba califal, dando cauce literario a un conflicto religioso que acabó de manera sangrienta en la era de los mártires voluntarios.
Por otro, supone un intento, a veces también llevado al límite, por mantenerse firme frente a las exigencias de los reinos cristianos, extremando la postura en cuestiones teológicas : así surgió la herejía adopcionista. En ese mundo, hostil por ambos lados, la literatura mozárabe se caracteriza por su tradicionalismo a ultranza, que se traduce en un respeto y fidelidad inquebrantables a las formas y contenidos de un mundo ideal ya periclitado (el reino visigodo).
Todos los autores citados escribieron en al-Andalus, esto es, en la Hispania sometida a la dominación árabe. Su obra es muy interesante por estar sujeta a tendencias ántagónicas. Por un lado, constituye una respuesta, incluso exacerbada, a los retos que plantaeaba a la comunidad cristiana andalusí la brillantísima cultura de la Córdoba califal, dando cauce literario a un conflicto religioso que acabó de manera sangrienta en la era de los mártires voluntarios.
Por otro, supone un intento, a veces también llevado al límite, por mantenerse firme frente a las exigencias de los reinos cristianos, extremando la postura en cuestiones teológicas : así surgió la herejía adopcionista. En ese mundo, hostil por ambos lados, la literatura mozárabe se caracteriza por su tradicionalismo a ultranza, que se traduce en un respeto y fidelidad inquebrantables a las formas y contenidos de un mundo ideal ya periclitado (el reino visigodo).