La narrativa española y las artes visuales (1916-1935) : interacciones e influencias
Par :Formats :
- Paiement en ligne :
- Livraison à domicile ou en point Mondial Relay indisponible
- Retrait Click and Collect en magasin gratuit
- Réservation en ligne avec paiement en magasin :
- Indisponible pour réserver et payer en magasin
- Nombre de pages258
- PrésentationBroché
- FormatGrand Format
- Poids0.316 kg
- Dimensions13,5 cm × 21,5 cm × 1,4 cm
- ISBN978-2-35260-142-5
- EAN9782352601425
- Date de parution13/03/2020
- CollectionCollection du CEHA
- ÉditeurCoédition Indigo/Université Pica...
Résumé
Este trabajo se propone analizar la narratliva espanola de los anos veinte y treinta desde la perspectliva de los dialogos que mantienen escritores reconocidos, algunos de los cuales ya olvidados, con las artes visuales (cine, diseno gráfico y pintura) para renovar su escritura. Para ello unos enfocan la profesionalización de la prensa literaria, los canales editoriales de producción, el fenómeno de novelización fílmica de la Espana de la época.
Otros recogen el abanico de transferencias más recurrentes y relevantes de los autores para regenerar el discurso literario como respuesta vanguardista al contexto de desmantelamiento de las formas del viejo arte y del cuestionamiento de los códigos, modelos o estereotipos del arte burgués. También se destaca el tipo de relaciones de ciertos novelistas con las artes visuales antes de incorporar novedosas modalidades a la propia evolución estética.
Otros recogen el abanico de transferencias más recurrentes y relevantes de los autores para regenerar el discurso literario como respuesta vanguardista al contexto de desmantelamiento de las formas del viejo arte y del cuestionamiento de los códigos, modelos o estereotipos del arte burgués. También se destaca el tipo de relaciones de ciertos novelistas con las artes visuales antes de incorporar novedosas modalidades a la propia evolución estética.
Este trabajo se propone analizar la narratliva espanola de los anos veinte y treinta desde la perspectliva de los dialogos que mantienen escritores reconocidos, algunos de los cuales ya olvidados, con las artes visuales (cine, diseno gráfico y pintura) para renovar su escritura. Para ello unos enfocan la profesionalización de la prensa literaria, los canales editoriales de producción, el fenómeno de novelización fílmica de la Espana de la época.
Otros recogen el abanico de transferencias más recurrentes y relevantes de los autores para regenerar el discurso literario como respuesta vanguardista al contexto de desmantelamiento de las formas del viejo arte y del cuestionamiento de los códigos, modelos o estereotipos del arte burgués. También se destaca el tipo de relaciones de ciertos novelistas con las artes visuales antes de incorporar novedosas modalidades a la propia evolución estética.
Otros recogen el abanico de transferencias más recurrentes y relevantes de los autores para regenerar el discurso literario como respuesta vanguardista al contexto de desmantelamiento de las formas del viejo arte y del cuestionamiento de los códigos, modelos o estereotipos del arte burgués. También se destaca el tipo de relaciones de ciertos novelistas con las artes visuales antes de incorporar novedosas modalidades a la propia evolución estética.