Identidades inestables. Avatares, evoluciones y teorias de la subjetividad en la narrativa española actual
Par : , ,Formats :
- Paiement en ligne :
- Livraison à domicile ou en point Mondial Relay indisponible
- Retrait Click and Collect en magasin gratuit
- Réservation en ligne avec paiement en magasin :
- Indisponible pour réserver et payer en magasin
- Nombre de pages312
- PrésentationBroché
- FormatGrand Format
- Poids0.475 kg
- Dimensions15,5 cm × 24,0 cm × 2,5 cm
- ISBN978-2-35260-128-9
- EAN9782352601289
- Date de parution01/02/2016
- ÉditeurIndigo & Côté-femmes
Résumé
Un cuerpo, un género, un país, una clase social, la memoria de un trauma o de la historia, la actividad neuronal o las condiciones de trabajo en la actualidad, estos son algunos de los factores que atraviesan al sujeto contemporáneo en su afán por construir (o revelar) su identidad. ¿ Qué media entre la realidad y el sujeto ? ¿ Qué determina la conciencia de un yo ? En una sociedad que ha avanzado hacia la desintegración de lo colectivo, hacia la contaminación de géneros de realidad y de ficción, hacia la proliferación de discursos alternativos y el eclecticismo de los dominantes, donde el sujeto ha asistido al repliegue del mundo físico y su sustitución por el virtual, hacen que hoy en día estos cuestionamientos sean pertinentes.
¿ Acaso se vislumbra en el tercer milenio una recuperación de la Razón exiliada desdehace mucho tiempo y del compromiso social capaces de redefinir este sujeto inmerso en la dispersion y el inmovilismo infecundos del escepticismo ? Todo esto conforma un osaico de identidades inestables, o inestabilizadas por las condiciones de vida de las sociedades posindustriales, pero que, en los albores de una a episteme, avanzan hacia una dinámica reconstruccionista.
Desde diferentes perspectivas como la neurocientífica, la bioquímica, el psicoanálisis, la teoría literaria, el periodismo o la historia, se abordan en este volumen algunos de los autores y algunas de las obras más representativos de la literatura espanola del siglo XX : Alejandro Sawa, Juan Goytisolo, Javier Marías, Antonio Munoz Molina, Luis Landero, Fernando Fernán Gómez ; y la última literatura espanola : Marta Sanz, Isaac Rosa, Antonio Orejudo, Javier Pérez Andújar, José María Merino o Agustin Fernández Mallo.
¿ Acaso se vislumbra en el tercer milenio una recuperación de la Razón exiliada desdehace mucho tiempo y del compromiso social capaces de redefinir este sujeto inmerso en la dispersion y el inmovilismo infecundos del escepticismo ? Todo esto conforma un osaico de identidades inestables, o inestabilizadas por las condiciones de vida de las sociedades posindustriales, pero que, en los albores de una a episteme, avanzan hacia una dinámica reconstruccionista.
Desde diferentes perspectivas como la neurocientífica, la bioquímica, el psicoanálisis, la teoría literaria, el periodismo o la historia, se abordan en este volumen algunos de los autores y algunas de las obras más representativos de la literatura espanola del siglo XX : Alejandro Sawa, Juan Goytisolo, Javier Marías, Antonio Munoz Molina, Luis Landero, Fernando Fernán Gómez ; y la última literatura espanola : Marta Sanz, Isaac Rosa, Antonio Orejudo, Javier Pérez Andújar, José María Merino o Agustin Fernández Mallo.
Un cuerpo, un género, un país, una clase social, la memoria de un trauma o de la historia, la actividad neuronal o las condiciones de trabajo en la actualidad, estos son algunos de los factores que atraviesan al sujeto contemporáneo en su afán por construir (o revelar) su identidad. ¿ Qué media entre la realidad y el sujeto ? ¿ Qué determina la conciencia de un yo ? En una sociedad que ha avanzado hacia la desintegración de lo colectivo, hacia la contaminación de géneros de realidad y de ficción, hacia la proliferación de discursos alternativos y el eclecticismo de los dominantes, donde el sujeto ha asistido al repliegue del mundo físico y su sustitución por el virtual, hacen que hoy en día estos cuestionamientos sean pertinentes.
¿ Acaso se vislumbra en el tercer milenio una recuperación de la Razón exiliada desdehace mucho tiempo y del compromiso social capaces de redefinir este sujeto inmerso en la dispersion y el inmovilismo infecundos del escepticismo ? Todo esto conforma un osaico de identidades inestables, o inestabilizadas por las condiciones de vida de las sociedades posindustriales, pero que, en los albores de una a episteme, avanzan hacia una dinámica reconstruccionista.
Desde diferentes perspectivas como la neurocientífica, la bioquímica, el psicoanálisis, la teoría literaria, el periodismo o la historia, se abordan en este volumen algunos de los autores y algunas de las obras más representativos de la literatura espanola del siglo XX : Alejandro Sawa, Juan Goytisolo, Javier Marías, Antonio Munoz Molina, Luis Landero, Fernando Fernán Gómez ; y la última literatura espanola : Marta Sanz, Isaac Rosa, Antonio Orejudo, Javier Pérez Andújar, José María Merino o Agustin Fernández Mallo.
¿ Acaso se vislumbra en el tercer milenio una recuperación de la Razón exiliada desdehace mucho tiempo y del compromiso social capaces de redefinir este sujeto inmerso en la dispersion y el inmovilismo infecundos del escepticismo ? Todo esto conforma un osaico de identidades inestables, o inestabilizadas por las condiciones de vida de las sociedades posindustriales, pero que, en los albores de una a episteme, avanzan hacia una dinámica reconstruccionista.
Desde diferentes perspectivas como la neurocientífica, la bioquímica, el psicoanálisis, la teoría literaria, el periodismo o la historia, se abordan en este volumen algunos de los autores y algunas de las obras más representativos de la literatura espanola del siglo XX : Alejandro Sawa, Juan Goytisolo, Javier Marías, Antonio Munoz Molina, Luis Landero, Fernando Fernán Gómez ; y la última literatura espanola : Marta Sanz, Isaac Rosa, Antonio Orejudo, Javier Pérez Andújar, José María Merino o Agustin Fernández Mallo.