Ficción y ciencia

Par : Marco Kunz, Silvia Rosa

Formats :

  • Paiement en ligne :
    • Livraison à domicile ou en point Mondial Relay indisponible
    • Retrait Click and Collect en magasin gratuit
  • Réservation en ligne avec paiement en magasin :
    • Indisponible pour réserver et payer en magasin
  • Nombre de pages415
  • PrésentationBroché
  • Poids0.651 kg
  • ISBN978-2-36783-203-6
  • EAN9782367832036
  • Date de parution06/10/2022
  • ÉditeurOrbis Tertius

Résumé

Ficción y ciencia son consideradas a menudo como ámbitos antagónicos que oponen la libre invención de historias a la exigencia de fundar todas las aserciones en hechos y datos veri­ficables. La ciencia y los científicos, sin embargo, han sido a menudo objeto de obras de ficción, también en los países hispanohablantes, por ejemplo en forma de especulaciones y reflexiones sobre las posibilidades y los límites de la ciencia (sobre todo en la literatura fantástica y la ciencia fic­ción), en el uso de métodos científicos o pseudocientíficos para resolver problemas de la trama, en hipótesis sobre las consecuencias futuras positivas (eutopías) y negativas (distopías) de las actuales tendencias científicas innovadoras, en la representación narrativa o dramática/fílmica de la compleja figura del científico como inves­tigador y/o profesor (genia­lidad, filan­tropía, megalomanía, utopismo, dogmatismo, perver­sión, locura, etc.) y su papel en socie­dades que necesitan su trabajo al mismo tiempo que lo cuestionan críticamente.
Ficción y ciencia son consideradas a menudo como ámbitos antagónicos que oponen la libre invención de historias a la exigencia de fundar todas las aserciones en hechos y datos veri­ficables. La ciencia y los científicos, sin embargo, han sido a menudo objeto de obras de ficción, también en los países hispanohablantes, por ejemplo en forma de especulaciones y reflexiones sobre las posibilidades y los límites de la ciencia (sobre todo en la literatura fantástica y la ciencia fic­ción), en el uso de métodos científicos o pseudocientíficos para resolver problemas de la trama, en hipótesis sobre las consecuencias futuras positivas (eutopías) y negativas (distopías) de las actuales tendencias científicas innovadoras, en la representación narrativa o dramática/fílmica de la compleja figura del científico como inves­tigador y/o profesor (genia­lidad, filan­tropía, megalomanía, utopismo, dogmatismo, perver­sión, locura, etc.) y su papel en socie­dades que necesitan su trabajo al mismo tiempo que lo cuestionan críticamente.