Estrategias de apropiación de la ciudad. El caso de los migrantes bolivianos en Bruselas

Par : Patricia Alvarez Quinteros
  • Paiement en ligne :
    • Livraison à domicile ou en point Mondial Relay indisponible
    • Retrait Click and Collect en magasin gratuit
  • Réservation en ligne avec paiement en magasin :
    • Indisponible pour réserver et payer en magasin
  • Nombre de pages383
  • PrésentationBroché
  • FormatGrand Format
  • Poids0.61 kg
  • Dimensions16,0 cm × 24,0 cm × 2,0 cm
  • ISBN978-2-87558-381-9
  • EAN9782875583819
  • Date de parution19/10/2015
  • CollectionThèses de l'UCL
  • ÉditeurPresses universitaires Louvain

Résumé

Después de haber sido países de emigrantes durante varios siglos, los países europeos son el destino de las denominadas nuevas migraciones que, al igual que las gestas interoceánicas hacia América del Sud de hace más de cinco siglos, son llevadas adelante como una búsqueda de bienestar. La migración constituye una estrategia económica, social y política que se adapta en permanencia a las nuevas oportunidades, desafíos y necesidades de la época global.
Las ciudades se pueblan de nuevas familias, albergan nuevos codigos, nuevas formas de entender y de Habitar. Esta investigacion es una exploracion a esos nuevos modos de Habitar la ciudad, un análisis del fenomeno territorial que subyace al "entre-aquí-y-allá", un intento de reconocer a las minorias étnicas migrantes como productores de la ciudad (aqui) potencializando los intersticios del espacio publico para producir continuidades simbolicas con los paises de origen (alla).
Con el uso de herramientas etno-sociologicas, acompano a la colectividad boliviana en su trayectoria de reterritorialización para comprender como ella participa en la produccion de la ciudad multicultural de Bruselas. Finalmente, pongo a disposicion de mis lectores una aproximacion a la produccion territorial en contextos migratorios, fundada en la relacion recurrente de la discontinuidad y la continuidad territoriales, sus alcances y los desafíos que significan para la produccion de un espacio publico inclusivo.
Después de haber sido países de emigrantes durante varios siglos, los países europeos son el destino de las denominadas nuevas migraciones que, al igual que las gestas interoceánicas hacia América del Sud de hace más de cinco siglos, son llevadas adelante como una búsqueda de bienestar. La migración constituye una estrategia económica, social y política que se adapta en permanencia a las nuevas oportunidades, desafíos y necesidades de la época global.
Las ciudades se pueblan de nuevas familias, albergan nuevos codigos, nuevas formas de entender y de Habitar. Esta investigacion es una exploracion a esos nuevos modos de Habitar la ciudad, un análisis del fenomeno territorial que subyace al "entre-aquí-y-allá", un intento de reconocer a las minorias étnicas migrantes como productores de la ciudad (aqui) potencializando los intersticios del espacio publico para producir continuidades simbolicas con los paises de origen (alla).
Con el uso de herramientas etno-sociologicas, acompano a la colectividad boliviana en su trayectoria de reterritorialización para comprender como ella participa en la produccion de la ciudad multicultural de Bruselas. Finalmente, pongo a disposicion de mis lectores una aproximacion a la produccion territorial en contextos migratorios, fundada en la relacion recurrente de la discontinuidad y la continuidad territoriales, sus alcances y los desafíos que significan para la produccion de un espacio publico inclusivo.