Jimena Larroque Aranguren (Bilbao, 1980) es doctora en Ciencia política y profesora titular de Civilización española contemporánea, así como miembro del laboratorio POLEN, en la Universidad de Orleans.
De lo político en la novela. Una lectura crítica de "En la orilla" de Rafael Chirbes
Par :Formats :
- Paiement en ligne :
- Livraison à domicile ou en point Mondial Relay indisponible
- Retrait Click and Collect en magasin gratuit
- Réservation en ligne avec paiement en magasin :
- Indisponible pour réserver et payer en magasin
- Nombre de pages122
- PrésentationBroché
- FormatGrand Format
- Poids0.21 kg
- Dimensions14,5 cm × 21,0 cm × 0,8 cm
- ISBN978-2-36783-160-2
- EAN9782367831602
- Date de parution25/11/2020
- CollectionUniversitas
- ÉditeurOrbis Tertius
- PréfacierGuillermo Lain Corona
Résumé
De lo político en la novela : una lectura crítica de En la orilla de Rafael Chirbes, es un análisis del modo en que la dimensión política irrumpe en la literatura. A modo de introducción, se ofrecen ciertas pistas de acercamiento a la "literatura política" y a la obra de Chirbes (1949-2015) en el panorama literario espanol, antes de proponer un estudio monográfico de En la orilla, novela que se enmarca en la experiencia de la crisis económica de 2008 en Espana, junto a la anterior Crematorio (2007).
Esta lectura contribuye a renovar ciertos aspectos en la crítica de la narrativa de Chirbes, tomando como referentes teóricos el cronotopos de Bajtín, la heterotopía de Foucault y la óptica transnacional de Clingman. Más que "escritor de la memoria", es un escritor de memorias plurales que se encarnan en los conflictos de múltiples personajes-narradores. Pero además, no sólo las memorias son políticas, también lo es el espacio.
En efecto, el título de la novela hace referencia a un espacio concreto, la orilla de un pantano, sinónimo de podredumbre tanto como de renacimiento.
Esta lectura contribuye a renovar ciertos aspectos en la crítica de la narrativa de Chirbes, tomando como referentes teóricos el cronotopos de Bajtín, la heterotopía de Foucault y la óptica transnacional de Clingman. Más que "escritor de la memoria", es un escritor de memorias plurales que se encarnan en los conflictos de múltiples personajes-narradores. Pero además, no sólo las memorias son políticas, también lo es el espacio.
En efecto, el título de la novela hace referencia a un espacio concreto, la orilla de un pantano, sinónimo de podredumbre tanto como de renacimiento.
De lo político en la novela : una lectura crítica de En la orilla de Rafael Chirbes, es un análisis del modo en que la dimensión política irrumpe en la literatura. A modo de introducción, se ofrecen ciertas pistas de acercamiento a la "literatura política" y a la obra de Chirbes (1949-2015) en el panorama literario espanol, antes de proponer un estudio monográfico de En la orilla, novela que se enmarca en la experiencia de la crisis económica de 2008 en Espana, junto a la anterior Crematorio (2007).
Esta lectura contribuye a renovar ciertos aspectos en la crítica de la narrativa de Chirbes, tomando como referentes teóricos el cronotopos de Bajtín, la heterotopía de Foucault y la óptica transnacional de Clingman. Más que "escritor de la memoria", es un escritor de memorias plurales que se encarnan en los conflictos de múltiples personajes-narradores. Pero además, no sólo las memorias son políticas, también lo es el espacio.
En efecto, el título de la novela hace referencia a un espacio concreto, la orilla de un pantano, sinónimo de podredumbre tanto como de renacimiento.
Esta lectura contribuye a renovar ciertos aspectos en la crítica de la narrativa de Chirbes, tomando como referentes teóricos el cronotopos de Bajtín, la heterotopía de Foucault y la óptica transnacional de Clingman. Más que "escritor de la memoria", es un escritor de memorias plurales que se encarnan en los conflictos de múltiples personajes-narradores. Pero además, no sólo las memorias son políticas, también lo es el espacio.
En efecto, el título de la novela hace referencia a un espacio concreto, la orilla de un pantano, sinónimo de podredumbre tanto como de renacimiento.