Critica de la victima

Par : Daniele Giglioli

Formats :

  • Paiement en ligne :
    • Livraison à domicile ou en point Mondial Relay indisponible
    • Retrait Click and Collect en magasin gratuit
  • Réservation en ligne avec paiement en magasin :
    • Indisponible pour réserver et payer en magasin
  • Nombre de pages132
  • PrésentationBroché
  • FormatPoche
  • Poids0.145 kg
  • Dimensions12,3 cm × 19,6 cm × 1,0 cm
  • ISBN978-84-254-3954-4
  • EAN9788425439544
  • Date de parution01/09/2017
  • CollectionPensamiento Herder
  • ÉditeurHerder
  • TraducteurBernardo Moreno Carrillo

Résumé

En este lúcido y brillante ensayo, Daniele Giglioli investiga los orígenes y los sintomas de lo que podría Ilamarse la ideologia de la víctima en la sociedad contemporánea. La víctima es el héroe de nuestro tiempo. Ser víctima otorga prestigio, exige escucha, promete y fomenta reconocimiento, activa un potente generador de identidad, de derecho, de autoestima. Inmuniza contra cualquier crítica, garantiza la inocencia más allá de toda duda razonable.
Cómo podría la víctima ser culpable o responsable de algo ? La víctima no ha hecho, le han hecho ; no actúa, padece. No somos lo que hacemos, sino lo que hemos padecido, lo que podemos perder, lo que nos han quitado. Pero ya es hora de superar este paradigma paralizante que divide la sociedad en víctimas y culpables, y redisenar una praxis, una acción del sujeto en el mundo que sea acreedora de futuro, no de pasado.
En este lúcido y brillante ensayo, Daniele Giglioli investiga los orígenes y los sintomas de lo que podría Ilamarse la ideologia de la víctima en la sociedad contemporánea. La víctima es el héroe de nuestro tiempo. Ser víctima otorga prestigio, exige escucha, promete y fomenta reconocimiento, activa un potente generador de identidad, de derecho, de autoestima. Inmuniza contra cualquier crítica, garantiza la inocencia más allá de toda duda razonable.
Cómo podría la víctima ser culpable o responsable de algo ? La víctima no ha hecho, le han hecho ; no actúa, padece. No somos lo que hacemos, sino lo que hemos padecido, lo que podemos perder, lo que nos han quitado. Pero ya es hora de superar este paradigma paralizante que divide la sociedad en víctimas y culpables, y redisenar una praxis, una acción del sujeto en el mundo que sea acreedora de futuro, no de pasado.