Sujetos y escrituras de la errancia en América Latina

Par : Cécile Quintana
  • Paiement en ligne :
    • Livraison à domicile ou en point Mondial Relay indisponible
    • Retrait Click and Collect en magasin gratuit
  • Nombre de pages262
  • PrésentationBroché
  • FormatGrand Format
  • Poids0.809 kg
  • Dimensions17,0 cm × 24,0 cm × 1,3 cm
  • ISBN978-2-8130-0358-4
  • EAN9782813003584
  • Date de parution01/12/2020
  • ÉditeurArchives Contemporaines

Résumé

En la literatura, y sobre todo en la literatura latinoamericana, la noción de errancia se ha estudiado mucho menos que la de exilio. La errancia, cuya doble etimología latina procede de un cruce entre los verbos iterare (viajar) y errare (equivocarse), se ve vinculada a la idea de una modalidad particular del viaje que hiciera del mismo desplazamiento incesante una finalidad, sin posibilidad alguna de alcanzar, tal vez ni siquiera de identificar, un posible lugar de llegada y/o afincamiento.
El errante se vería condenado a desplazarse continuamente por tener vedado el acceso a un lugar donde pudiera de nuevo echar raíces. Esta imposibilidad de afincamiento espacial induce una indeterminación temporal. En efecto, el _no-lugar_ implica un no-tiempo, el del presente estancado hecho eterno desplazamiento. Sin punto de anclaje en la realidad huidiza que transcurre sin meta, ¿cómo llegar a pensarse como sujeto, como ser-al-mundo ? Este volumen reúne varios artículos que usan la errancia como herramienta de un pensamiento crítico para analizar algunas obras literarias latinoamericanas.
En la literatura, y sobre todo en la literatura latinoamericana, la noción de errancia se ha estudiado mucho menos que la de exilio. La errancia, cuya doble etimología latina procede de un cruce entre los verbos iterare (viajar) y errare (equivocarse), se ve vinculada a la idea de una modalidad particular del viaje que hiciera del mismo desplazamiento incesante una finalidad, sin posibilidad alguna de alcanzar, tal vez ni siquiera de identificar, un posible lugar de llegada y/o afincamiento.
El errante se vería condenado a desplazarse continuamente por tener vedado el acceso a un lugar donde pudiera de nuevo echar raíces. Esta imposibilidad de afincamiento espacial induce una indeterminación temporal. En efecto, el _no-lugar_ implica un no-tiempo, el del presente estancado hecho eterno desplazamiento. Sin punto de anclaje en la realidad huidiza que transcurre sin meta, ¿cómo llegar a pensarse como sujeto, como ser-al-mundo ? Este volumen reúne varios artículos que usan la errancia como herramienta de un pensamiento crítico para analizar algunas obras literarias latinoamericanas.