Certamen Philosophicum. Combate Filosófico por la Verdad Divina y Natural

Par : De castro isaac Orobio, Walter Hilliger, Seymour Feldman, Jean-Pierre Rothschild
Sous réserve de l'éditeur
La date de sortie de cet article a été reportée. Selon l'éditeur, il sera bientôt disponible.
  • Nombre de pages169
  • PrésentationBroché
  • FormatGrand Format
  • Poids0.177 kg
  • Dimensions12,9 cm × 19,8 cm × 0,0 cm
  • ISBN978-2-494509-38-2
  • EAN9782494509382
  • Date de parution14/11/2024
  • ÉditeurCercle Hilliger

Résumé

La correspondencia entre Orobio y Bredenburg saca a la luz la superioridad de la filosofía clásica sobre el razonamiento defectuoso de aquellas proposiciones influenciadas por la filosofía de Espinosa. Mediante un meticuloso análisis lógico y la verificación de las proposiciones de Jan Bredenburg, Isaac Orobio expone y revela las contradicciones inherentes al materialismo filosófico moderno. Para Isaac Orobio, Espinosa y sus contemporáneos encubren la herejía de un nuevo ateísmo panteísta que sustituye a Dios por la "Naturaleza" general de la física, basándose en nuevos sofismos con principios necesarios por sí mismos y disciplinariamente independientes, ignorando así todas bases comunes de la lógica, la gramática, metafísica y la ontología.
Isaac Orobio rechaza esa fragmentación de la noción de la verdad entre la ciencia y la religión, y defiende con vigor los fundamentos donde la ciencia y el pensamiento religioso convergen con verdades simultáneas y lógicas que permiten comprender racionalmente la existencia de un ser necesario, la creación a partir de infinitas posibilidades, y las limitaciones de los agentes finitos existentes. A través de estas proposiciones, su obra se convierte en una referencia indispensable para quienes buscan entender la difícil interacción entre razón, fe y existencia, constituyendo una lectura esencial para filósofos, teólogos y cualquier persona interesada en los fundamentos clásicos de la fe en relación con la razón.
La presente traducción busca no solo hacer accesible al lector contemporáneo una obra fundamental de la filosofía, sino también iluminar mediante notas las conexiones entre el contexto clásico de Orobio y las preguntas existenciales modernas que persisten hasta nuestros días.
La correspondencia entre Orobio y Bredenburg saca a la luz la superioridad de la filosofía clásica sobre el razonamiento defectuoso de aquellas proposiciones influenciadas por la filosofía de Espinosa. Mediante un meticuloso análisis lógico y la verificación de las proposiciones de Jan Bredenburg, Isaac Orobio expone y revela las contradicciones inherentes al materialismo filosófico moderno. Para Isaac Orobio, Espinosa y sus contemporáneos encubren la herejía de un nuevo ateísmo panteísta que sustituye a Dios por la "Naturaleza" general de la física, basándose en nuevos sofismos con principios necesarios por sí mismos y disciplinariamente independientes, ignorando así todas bases comunes de la lógica, la gramática, metafísica y la ontología.
Isaac Orobio rechaza esa fragmentación de la noción de la verdad entre la ciencia y la religión, y defiende con vigor los fundamentos donde la ciencia y el pensamiento religioso convergen con verdades simultáneas y lógicas que permiten comprender racionalmente la existencia de un ser necesario, la creación a partir de infinitas posibilidades, y las limitaciones de los agentes finitos existentes. A través de estas proposiciones, su obra se convierte en una referencia indispensable para quienes buscan entender la difícil interacción entre razón, fe y existencia, constituyendo una lectura esencial para filósofos, teólogos y cualquier persona interesada en los fundamentos clásicos de la fe en relación con la razón.
La presente traducción busca no solo hacer accesible al lector contemporáneo una obra fundamental de la filosofía, sino también iluminar mediante notas las conexiones entre el contexto clásico de Orobio y las preguntas existenciales modernas que persisten hasta nuestros días.
Isaac Orobio de Castro (1617-1687) se distingue comme le premier antimoderne dans la philosophie du XVIIe siècle. Il entreprit des études de médecine à Osuna, en Andalousie, où il reçut une éducation classique comprenant le "Trivium" , c'est-à-dire les trois arts de la grammaire, de la logique et de la rhétorique. Sa carrière d'enseignant en médecine prit un tournant lorsque l'Inquisition espagnole le diffama et l'emprisonna pendant au moins deux ans en 1654. En 1657, après avoir reçu une seconde condamnation à perpétuité à Séville, il se réfugia avec sa famille à Toulouse, où il exerça en tant que médecin et conseiller de la famille royale française. Il résida deux ans à la Maison de l'Infante à Saint-Jean-de-Luz, près de Marie-Thérèse d'Espagne, fille du roi d'Espagne, qui devint plus tard reine de France et de Navarre. En 1659, il fut conseiller du roi Louis XIV lors des négociations de l'accord de paix avec l'Espagne. A la maison royale des Pyrénées, Orobio commença à écrire son oeuvre, acquérant ainsi une notoriété tant dans le domaine de la médecine que dans celui de la philosophie. Des figures contemporaines telles que Voltaire, Diderot et Leibniz louèrent son érudition et son caractère. En 1662, il s'établit auprès de la communauté juive d'Amsterdam, où il rendit l'âme en 1687. Son héritage philosophique rationaliste demeure un référent essentiel dans la réconciliation entre raison et religion. Sa pierre tombale dans le cimetière juif portugais d'Ouderkerk, près d'Amsterdam, témoigne de son impact : "Isaac vit dans les cieux, cette pierre marque la tombe d'un homme de valeur. Un homme encore vivant, qui a illuminé le monde".