Otelo: Tragedia clásica. Intrigas y pasiones en la Venecia del siglo XVI: un drama de celos, traición y venganza
Par :Formats :
Disponible dans votre compte client Decitre ou Furet du Nord dès validation de votre commande. Le format ePub est :
- Compatible avec une lecture sur My Vivlio (smartphone, tablette, ordinateur)
- Compatible avec une lecture sur liseuses Vivlio
- Pour les liseuses autres que Vivlio, vous devez utiliser le logiciel Adobe Digital Edition. Non compatible avec la lecture sur les liseuses Kindle, Remarkable et Sony
, qui est-ce ?Notre partenaire de plateforme de lecture numérique où vous retrouverez l'ensemble de vos ebooks gratuitement
Pour en savoir plus sur nos ebooks, consultez notre aide en ligne ici
- Nombre de pages219
- FormatePub
- ISBN859-65--4778250-6
- EAN8596547782506
- Date de parution19/12/2023
- Protection num.Digital Watermarking
- Taille479 Ko
- Infos supplémentairesepub
- ÉditeurGOOD PRESS
Résumé
"Otelo", una de las tragedias más emblemáticas de William Shakespeare, se sumerge en las complejidades del amor, los celos y la traición. Ambientada en Venecia y Chipre, la obra explora la relación entre Otelo, un general moro, y Desdémona, su esposa. A través de un estilo poético sublime, Shakespeare se adentra en las profundidades del alma humana, utilizando monólogos cargados de emoción que revelan la angustia y la desesperación de sus personajes.
La estructura de la trama se desarrolla con una tensión creciente que culmina en un desenlace trágico, elemento esencial del teatro isabelino que refleja las tensiones sociales y raciales de la época, además de poner en relieve la vulnerabilidad del ser humano ante el engaño y la manipulación. William Shakespeare, figura central del Renacimiento inglés, escribió "Otelo" alrededor de 1603, en un contexto cultural donde la diversidad y la identidad racial comenzaban a ser temas de discusión.
Su experiencia en el teatro y la observación aguda del comportamiento humano le llevaron a crear personajes complejos y multidimensionales, como Iago, cuya malevolencia nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del mal. La obra, como muchas de sus tragedias, se inspira en fuentes clásicas y contemporáneas, integrando elementos que reflejan su conocimiento amplio de la literatura y la psicología humanista.
Recomiendo encarecidamente "Otelo" a cualquier lector que busque una exploración profunda de las emociones humanas y los dilemas éticos que enfrentamos. La obra no solo es una narrativa apasionante, sino que también ofrece una crítica incisiva a la condición humana y las intrincadas relaciones interpersonales. Su relevancia perdura, resonando con los desafíos contemporáneos sobre el amor, la confianza y la identidad, lo que convierte a "Otelo" en una lectura esencial para aquellos interesados en la literatura clásica y su impacto atemporal.
La estructura de la trama se desarrolla con una tensión creciente que culmina en un desenlace trágico, elemento esencial del teatro isabelino que refleja las tensiones sociales y raciales de la época, además de poner en relieve la vulnerabilidad del ser humano ante el engaño y la manipulación. William Shakespeare, figura central del Renacimiento inglés, escribió "Otelo" alrededor de 1603, en un contexto cultural donde la diversidad y la identidad racial comenzaban a ser temas de discusión.
Su experiencia en el teatro y la observación aguda del comportamiento humano le llevaron a crear personajes complejos y multidimensionales, como Iago, cuya malevolencia nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del mal. La obra, como muchas de sus tragedias, se inspira en fuentes clásicas y contemporáneas, integrando elementos que reflejan su conocimiento amplio de la literatura y la psicología humanista.
Recomiendo encarecidamente "Otelo" a cualquier lector que busque una exploración profunda de las emociones humanas y los dilemas éticos que enfrentamos. La obra no solo es una narrativa apasionante, sino que también ofrece una crítica incisiva a la condición humana y las intrincadas relaciones interpersonales. Su relevancia perdura, resonando con los desafíos contemporáneos sobre el amor, la confianza y la identidad, lo que convierte a "Otelo" en una lectura esencial para aquellos interesados en la literatura clásica y su impacto atemporal.
"Otelo", una de las tragedias más emblemáticas de William Shakespeare, se sumerge en las complejidades del amor, los celos y la traición. Ambientada en Venecia y Chipre, la obra explora la relación entre Otelo, un general moro, y Desdémona, su esposa. A través de un estilo poético sublime, Shakespeare se adentra en las profundidades del alma humana, utilizando monólogos cargados de emoción que revelan la angustia y la desesperación de sus personajes.
La estructura de la trama se desarrolla con una tensión creciente que culmina en un desenlace trágico, elemento esencial del teatro isabelino que refleja las tensiones sociales y raciales de la época, además de poner en relieve la vulnerabilidad del ser humano ante el engaño y la manipulación. William Shakespeare, figura central del Renacimiento inglés, escribió "Otelo" alrededor de 1603, en un contexto cultural donde la diversidad y la identidad racial comenzaban a ser temas de discusión.
Su experiencia en el teatro y la observación aguda del comportamiento humano le llevaron a crear personajes complejos y multidimensionales, como Iago, cuya malevolencia nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del mal. La obra, como muchas de sus tragedias, se inspira en fuentes clásicas y contemporáneas, integrando elementos que reflejan su conocimiento amplio de la literatura y la psicología humanista.
Recomiendo encarecidamente "Otelo" a cualquier lector que busque una exploración profunda de las emociones humanas y los dilemas éticos que enfrentamos. La obra no solo es una narrativa apasionante, sino que también ofrece una crítica incisiva a la condición humana y las intrincadas relaciones interpersonales. Su relevancia perdura, resonando con los desafíos contemporáneos sobre el amor, la confianza y la identidad, lo que convierte a "Otelo" en una lectura esencial para aquellos interesados en la literatura clásica y su impacto atemporal.
La estructura de la trama se desarrolla con una tensión creciente que culmina en un desenlace trágico, elemento esencial del teatro isabelino que refleja las tensiones sociales y raciales de la época, además de poner en relieve la vulnerabilidad del ser humano ante el engaño y la manipulación. William Shakespeare, figura central del Renacimiento inglés, escribió "Otelo" alrededor de 1603, en un contexto cultural donde la diversidad y la identidad racial comenzaban a ser temas de discusión.
Su experiencia en el teatro y la observación aguda del comportamiento humano le llevaron a crear personajes complejos y multidimensionales, como Iago, cuya malevolencia nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del mal. La obra, como muchas de sus tragedias, se inspira en fuentes clásicas y contemporáneas, integrando elementos que reflejan su conocimiento amplio de la literatura y la psicología humanista.
Recomiendo encarecidamente "Otelo" a cualquier lector que busque una exploración profunda de las emociones humanas y los dilemas éticos que enfrentamos. La obra no solo es una narrativa apasionante, sino que también ofrece una crítica incisiva a la condición humana y las intrincadas relaciones interpersonales. Su relevancia perdura, resonando con los desafíos contemporáneos sobre el amor, la confianza y la identidad, lo que convierte a "Otelo" en una lectura esencial para aquellos interesados en la literatura clásica y su impacto atemporal.









