Los síndromes epilépticos en lactantes, niños y adolescentes. PUBLISHED IN SPANISH
Par : , , , , , , , , ,Formats :
Disponible dans votre compte client Decitre ou Furet du Nord dès validation de votre commande. Le format PDF est :
- Compatible avec une lecture sur My Vivlio (smartphone, tablette, ordinateur)
- Compatible avec une lecture sur liseuses Vivlio
- Pour les liseuses autres que Vivlio, vous devez utiliser le logiciel Adobe Digital Edition. Non compatible avec la lecture sur les liseuses Kindle, Remarkable et Sony

Notre partenaire de plateforme de lecture numérique où vous retrouverez l'ensemble de vos ebooks gratuitement
Pour en savoir plus sur nos ebooks, consultez notre aide en ligne ici
- Nombre de pages672
- FormatPDF
- ISBN978-2-7420-1484-2
- EAN9782742014842
- Date de parution30/01/2016
- Copier CollerNon Autorisé
- Protection num.Digital Watermarking
- Taille40 Mo
- Infos supplémentairespdf
- ÉditeurJohn Libbey
Résumé
La primera edición de Los Síndromes Epilépticos de la Niñez y la Adolescencia, más conocido actualmente como la Guía Azul , apareció en 1984, presentando la diversidad de síndromes epilépticos que se habían individualizado recientemente. La mayoría de estos síndromes, que constituían un enfoque original y práctico de las epilepsias, se integró en la Clasificación Internacional de Epilepsias en 1989.
Esta Clasificación, con numerosas actualizaciones, y a pesar de los numerosos retos, sigue siendo oficial y útil en 2011. Cambios en la epileptología. El enfoque sindrómico se completa con un enfoque etiológico, basado en los grandes avances de la genética y la genética funcional. Nuevas entidades han encontrado su lugar y un enfoque puramente descriptivo, "electroclínico , ha dejado de ser adecuado en numerosas circunstancias.
La 5ª edición de la Guía Azul incluye los avances más recientes. Era necesario justificar los enfoques fisiológicos, epidemiológicos, genéticos y terapéuticos, y considerarlos bajo el prisma de las nuevas iniciativas de clasificación, que todavía se encuentra en ciernes. No obstante, la descripción de los síndromes epilépticos, tanto clásica como reciente, sigue siendo el núcleo de este libro. La diversidad de contribuyentes, tanto editores como autores, garantiza la objetividad y la calidad de los distintos capítulos.
Un éxito internacional, también disponible en Inglès y en Francès
Esta Clasificación, con numerosas actualizaciones, y a pesar de los numerosos retos, sigue siendo oficial y útil en 2011. Cambios en la epileptología. El enfoque sindrómico se completa con un enfoque etiológico, basado en los grandes avances de la genética y la genética funcional. Nuevas entidades han encontrado su lugar y un enfoque puramente descriptivo, "electroclínico , ha dejado de ser adecuado en numerosas circunstancias.
La 5ª edición de la Guía Azul incluye los avances más recientes. Era necesario justificar los enfoques fisiológicos, epidemiológicos, genéticos y terapéuticos, y considerarlos bajo el prisma de las nuevas iniciativas de clasificación, que todavía se encuentra en ciernes. No obstante, la descripción de los síndromes epilépticos, tanto clásica como reciente, sigue siendo el núcleo de este libro. La diversidad de contribuyentes, tanto editores como autores, garantiza la objetividad y la calidad de los distintos capítulos.
Un éxito internacional, también disponible en Inglès y en Francès
La primera edición de Los Síndromes Epilépticos de la Niñez y la Adolescencia, más conocido actualmente como la Guía Azul , apareció en 1984, presentando la diversidad de síndromes epilépticos que se habían individualizado recientemente. La mayoría de estos síndromes, que constituían un enfoque original y práctico de las epilepsias, se integró en la Clasificación Internacional de Epilepsias en 1989.
Esta Clasificación, con numerosas actualizaciones, y a pesar de los numerosos retos, sigue siendo oficial y útil en 2011. Cambios en la epileptología. El enfoque sindrómico se completa con un enfoque etiológico, basado en los grandes avances de la genética y la genética funcional. Nuevas entidades han encontrado su lugar y un enfoque puramente descriptivo, "electroclínico , ha dejado de ser adecuado en numerosas circunstancias.
La 5ª edición de la Guía Azul incluye los avances más recientes. Era necesario justificar los enfoques fisiológicos, epidemiológicos, genéticos y terapéuticos, y considerarlos bajo el prisma de las nuevas iniciativas de clasificación, que todavía se encuentra en ciernes. No obstante, la descripción de los síndromes epilépticos, tanto clásica como reciente, sigue siendo el núcleo de este libro. La diversidad de contribuyentes, tanto editores como autores, garantiza la objetividad y la calidad de los distintos capítulos.
Un éxito internacional, también disponible en Inglès y en Francès
Esta Clasificación, con numerosas actualizaciones, y a pesar de los numerosos retos, sigue siendo oficial y útil en 2011. Cambios en la epileptología. El enfoque sindrómico se completa con un enfoque etiológico, basado en los grandes avances de la genética y la genética funcional. Nuevas entidades han encontrado su lugar y un enfoque puramente descriptivo, "electroclínico , ha dejado de ser adecuado en numerosas circunstancias.
La 5ª edición de la Guía Azul incluye los avances más recientes. Era necesario justificar los enfoques fisiológicos, epidemiológicos, genéticos y terapéuticos, y considerarlos bajo el prisma de las nuevas iniciativas de clasificación, que todavía se encuentra en ciernes. No obstante, la descripción de los síndromes epilépticos, tanto clásica como reciente, sigue siendo el núcleo de este libro. La diversidad de contribuyentes, tanto editores como autores, garantiza la objetividad y la calidad de los distintos capítulos.
Un éxito internacional, también disponible en Inglès y en Francès