Impronta, Las heurísticas cognitivas de la naturaleza. Education & Science, #2
Par :Formats :
Disponible dans votre compte client Decitre ou Furet du Nord dès validation de votre commande. Le format ePub est :
- Compatible avec une lecture sur My Vivlio (smartphone, tablette, ordinateur)
- Compatible avec une lecture sur liseuses Vivlio
- Pour les liseuses autres que Vivlio, vous devez utiliser le logiciel Adobe Digital Edition. Non compatible avec la lecture sur les liseuses Kindle, Remarkable et Sony

Notre partenaire de plateforme de lecture numérique où vous retrouverez l'ensemble de vos ebooks gratuitement
Pour en savoir plus sur nos ebooks, consultez notre aide en ligne ici
- FormatePub
- ISBN8231345656
- EAN9798231345656
- Date de parution01/05/2024
- Protection num.pas de protection
- Infos supplémentairesepub
- ÉditeurWalzone Press
Résumé
Impronta: Las Heurísticas Cognitivas de la Naturaleza es un libro que explora la inteligencia como un fenómeno universal y distribuido, no exclusivo de los cerebros complejos o de los seres humanos. La tesis central del autor, Javier Valle, es que todos los sistemas vivos, desde las bacterias y las plantas hasta los animales y las sociedades humanas, operan mediante un conjunto de principios fundamentales llamados heurísticas adaptativas.
Estas son reglas simples y eficientes, forjadas por la evolución, que permiten a los organismos procesar información y tomar decisiones efectivas en entornos complejos y dinámicos. El libro argumenta que estas heurísticas son el "software" de la vida, ejecutado por un "sistema operativo" que el autor denomina el Sistema Cognitivo Universal. Este sistema no se limita a las neuronas, sino que abarca cualquier red de procesamiento biológico capaz de aprender y adaptarse.
Para explicar cómo ocurre este aprendizaje y adaptación, el autor se apoya en el modelo de la Máquina Inductiva de Peter Putnam. Este modelo postula que los sistemas vivos buscan persistentemente mantener su estado (repetir su existencia). Cuando una "perturbación" del entorno genera una "contradicción" (un error o un fallo adaptativo), el sistema se ve forzado a explorar nuevas respuestas hasta que encuentra una solución exitosa, la cual se consolida como una nueva regla de comportamiento.
Este ciclo de resolución de contradicciones es el motor de la inteligencia, la innovación y la evolución a todas las escalas. A lo largo de sus páginas, la obra desafía la concepción antropocéntrica de la inteligencia, presentando fascinantes estudios de caso sobre la cognición en plantas, peces y pulpos. Esto demuestra que la complejidad cognitiva puede manifestarse en arquitecturas biológicas radicalmente diferentes a la nuestra.
Finalmente, conecta estos principios biológicos con el futuro de la inteligencia artificial, postulando que la Inteligencia Biológica Sintética (SBI) representa la próxima frontera evolutiva. El documento presenta un resumen de un libro dividido en tres partes sobre la cognición. La Parte I: El Arquitecto Interno - Orígenes de la Cognición explora las heurísticas adaptativas y la Máquina Inductiva como sistemas autoorganizativos para la toma de decisiones.
Argumenta que la cognición va más allá del cerebro humano, manifestándose en diversas formas (desde bacterias hasta primates), y describe los fundamentos del aprendizaje, incluyendo la atención, la dopamina, el conocimiento previo y el juego. La Parte II: Adaptación y Construcción de la Realidad profundiza en los principios de autoorganización, como la sincronización espontánea en sistemas complejos y el cerebro como un editor activo que construye la realidad y la percepción del tiempo.
Aborda la conciencia como una propiedad emergente de la actividad neuronal integrada. Finalmente, la Parte III: Mentes Colectivas e Inteligencias No Humanas critica el antropocentrismo a través de estudios de caso detallados sobre la inteligencia en plantas, peces y pulpos, destacando sus capacidades cognitivas y de comunicación. Concluye explorando la formación de "puentes" de inteligencia (como en la coevolución entre perros y humanos) y sintetiza las heurísticas cognitivas en protocolos funcionales de la Máquina Inductiva.
Una lectura fascinante que cuestiona la noción de que la inteligencia es exclusiva de los humanos. Altamente recomendada para aquellos que buscan material que invite a la reflexión.
Estas son reglas simples y eficientes, forjadas por la evolución, que permiten a los organismos procesar información y tomar decisiones efectivas en entornos complejos y dinámicos. El libro argumenta que estas heurísticas son el "software" de la vida, ejecutado por un "sistema operativo" que el autor denomina el Sistema Cognitivo Universal. Este sistema no se limita a las neuronas, sino que abarca cualquier red de procesamiento biológico capaz de aprender y adaptarse.
Para explicar cómo ocurre este aprendizaje y adaptación, el autor se apoya en el modelo de la Máquina Inductiva de Peter Putnam. Este modelo postula que los sistemas vivos buscan persistentemente mantener su estado (repetir su existencia). Cuando una "perturbación" del entorno genera una "contradicción" (un error o un fallo adaptativo), el sistema se ve forzado a explorar nuevas respuestas hasta que encuentra una solución exitosa, la cual se consolida como una nueva regla de comportamiento.
Este ciclo de resolución de contradicciones es el motor de la inteligencia, la innovación y la evolución a todas las escalas. A lo largo de sus páginas, la obra desafía la concepción antropocéntrica de la inteligencia, presentando fascinantes estudios de caso sobre la cognición en plantas, peces y pulpos. Esto demuestra que la complejidad cognitiva puede manifestarse en arquitecturas biológicas radicalmente diferentes a la nuestra.
Finalmente, conecta estos principios biológicos con el futuro de la inteligencia artificial, postulando que la Inteligencia Biológica Sintética (SBI) representa la próxima frontera evolutiva. El documento presenta un resumen de un libro dividido en tres partes sobre la cognición. La Parte I: El Arquitecto Interno - Orígenes de la Cognición explora las heurísticas adaptativas y la Máquina Inductiva como sistemas autoorganizativos para la toma de decisiones.
Argumenta que la cognición va más allá del cerebro humano, manifestándose en diversas formas (desde bacterias hasta primates), y describe los fundamentos del aprendizaje, incluyendo la atención, la dopamina, el conocimiento previo y el juego. La Parte II: Adaptación y Construcción de la Realidad profundiza en los principios de autoorganización, como la sincronización espontánea en sistemas complejos y el cerebro como un editor activo que construye la realidad y la percepción del tiempo.
Aborda la conciencia como una propiedad emergente de la actividad neuronal integrada. Finalmente, la Parte III: Mentes Colectivas e Inteligencias No Humanas critica el antropocentrismo a través de estudios de caso detallados sobre la inteligencia en plantas, peces y pulpos, destacando sus capacidades cognitivas y de comunicación. Concluye explorando la formación de "puentes" de inteligencia (como en la coevolución entre perros y humanos) y sintetiza las heurísticas cognitivas en protocolos funcionales de la Máquina Inductiva.
Una lectura fascinante que cuestiona la noción de que la inteligencia es exclusiva de los humanos. Altamente recomendada para aquellos que buscan material que invite a la reflexión.
Impronta: Las Heurísticas Cognitivas de la Naturaleza es un libro que explora la inteligencia como un fenómeno universal y distribuido, no exclusivo de los cerebros complejos o de los seres humanos. La tesis central del autor, Javier Valle, es que todos los sistemas vivos, desde las bacterias y las plantas hasta los animales y las sociedades humanas, operan mediante un conjunto de principios fundamentales llamados heurísticas adaptativas.
Estas son reglas simples y eficientes, forjadas por la evolución, que permiten a los organismos procesar información y tomar decisiones efectivas en entornos complejos y dinámicos. El libro argumenta que estas heurísticas son el "software" de la vida, ejecutado por un "sistema operativo" que el autor denomina el Sistema Cognitivo Universal. Este sistema no se limita a las neuronas, sino que abarca cualquier red de procesamiento biológico capaz de aprender y adaptarse.
Para explicar cómo ocurre este aprendizaje y adaptación, el autor se apoya en el modelo de la Máquina Inductiva de Peter Putnam. Este modelo postula que los sistemas vivos buscan persistentemente mantener su estado (repetir su existencia). Cuando una "perturbación" del entorno genera una "contradicción" (un error o un fallo adaptativo), el sistema se ve forzado a explorar nuevas respuestas hasta que encuentra una solución exitosa, la cual se consolida como una nueva regla de comportamiento.
Este ciclo de resolución de contradicciones es el motor de la inteligencia, la innovación y la evolución a todas las escalas. A lo largo de sus páginas, la obra desafía la concepción antropocéntrica de la inteligencia, presentando fascinantes estudios de caso sobre la cognición en plantas, peces y pulpos. Esto demuestra que la complejidad cognitiva puede manifestarse en arquitecturas biológicas radicalmente diferentes a la nuestra.
Finalmente, conecta estos principios biológicos con el futuro de la inteligencia artificial, postulando que la Inteligencia Biológica Sintética (SBI) representa la próxima frontera evolutiva. El documento presenta un resumen de un libro dividido en tres partes sobre la cognición. La Parte I: El Arquitecto Interno - Orígenes de la Cognición explora las heurísticas adaptativas y la Máquina Inductiva como sistemas autoorganizativos para la toma de decisiones.
Argumenta que la cognición va más allá del cerebro humano, manifestándose en diversas formas (desde bacterias hasta primates), y describe los fundamentos del aprendizaje, incluyendo la atención, la dopamina, el conocimiento previo y el juego. La Parte II: Adaptación y Construcción de la Realidad profundiza en los principios de autoorganización, como la sincronización espontánea en sistemas complejos y el cerebro como un editor activo que construye la realidad y la percepción del tiempo.
Aborda la conciencia como una propiedad emergente de la actividad neuronal integrada. Finalmente, la Parte III: Mentes Colectivas e Inteligencias No Humanas critica el antropocentrismo a través de estudios de caso detallados sobre la inteligencia en plantas, peces y pulpos, destacando sus capacidades cognitivas y de comunicación. Concluye explorando la formación de "puentes" de inteligencia (como en la coevolución entre perros y humanos) y sintetiza las heurísticas cognitivas en protocolos funcionales de la Máquina Inductiva.
Una lectura fascinante que cuestiona la noción de que la inteligencia es exclusiva de los humanos. Altamente recomendada para aquellos que buscan material que invite a la reflexión.
Estas son reglas simples y eficientes, forjadas por la evolución, que permiten a los organismos procesar información y tomar decisiones efectivas en entornos complejos y dinámicos. El libro argumenta que estas heurísticas son el "software" de la vida, ejecutado por un "sistema operativo" que el autor denomina el Sistema Cognitivo Universal. Este sistema no se limita a las neuronas, sino que abarca cualquier red de procesamiento biológico capaz de aprender y adaptarse.
Para explicar cómo ocurre este aprendizaje y adaptación, el autor se apoya en el modelo de la Máquina Inductiva de Peter Putnam. Este modelo postula que los sistemas vivos buscan persistentemente mantener su estado (repetir su existencia). Cuando una "perturbación" del entorno genera una "contradicción" (un error o un fallo adaptativo), el sistema se ve forzado a explorar nuevas respuestas hasta que encuentra una solución exitosa, la cual se consolida como una nueva regla de comportamiento.
Este ciclo de resolución de contradicciones es el motor de la inteligencia, la innovación y la evolución a todas las escalas. A lo largo de sus páginas, la obra desafía la concepción antropocéntrica de la inteligencia, presentando fascinantes estudios de caso sobre la cognición en plantas, peces y pulpos. Esto demuestra que la complejidad cognitiva puede manifestarse en arquitecturas biológicas radicalmente diferentes a la nuestra.
Finalmente, conecta estos principios biológicos con el futuro de la inteligencia artificial, postulando que la Inteligencia Biológica Sintética (SBI) representa la próxima frontera evolutiva. El documento presenta un resumen de un libro dividido en tres partes sobre la cognición. La Parte I: El Arquitecto Interno - Orígenes de la Cognición explora las heurísticas adaptativas y la Máquina Inductiva como sistemas autoorganizativos para la toma de decisiones.
Argumenta que la cognición va más allá del cerebro humano, manifestándose en diversas formas (desde bacterias hasta primates), y describe los fundamentos del aprendizaje, incluyendo la atención, la dopamina, el conocimiento previo y el juego. La Parte II: Adaptación y Construcción de la Realidad profundiza en los principios de autoorganización, como la sincronización espontánea en sistemas complejos y el cerebro como un editor activo que construye la realidad y la percepción del tiempo.
Aborda la conciencia como una propiedad emergente de la actividad neuronal integrada. Finalmente, la Parte III: Mentes Colectivas e Inteligencias No Humanas critica el antropocentrismo a través de estudios de caso detallados sobre la inteligencia en plantas, peces y pulpos, destacando sus capacidades cognitivas y de comunicación. Concluye explorando la formación de "puentes" de inteligencia (como en la coevolución entre perros y humanos) y sintetiza las heurísticas cognitivas en protocolos funcionales de la Máquina Inductiva.
Una lectura fascinante que cuestiona la noción de que la inteligencia es exclusiva de los humanos. Altamente recomendada para aquellos que buscan material que invite a la reflexión.