Historia de Alejandro Magno
Par :Formats :
Disponible dans votre compte client Decitre ou Furet du Nord dès validation de votre commande. Le format ePub est :
- Compatible avec une lecture sur My Vivlio (smartphone, tablette, ordinateur)
- Compatible avec une lecture sur liseuses Vivlio
- Pour les liseuses autres que Vivlio, vous devez utiliser le logiciel Adobe Digital Edition. Non compatible avec la lecture sur les liseuses Kindle, Remarkable et Sony

Notre partenaire de plateforme de lecture numérique où vous retrouverez l'ensemble de vos ebooks gratuitement
Pour en savoir plus sur nos ebooks, consultez notre aide en ligne ici
- FormatePub
- ISBN978-0-463-28420-9
- EAN9780463284209
- Date de parution25/06/2019
- Protection num.pas de protection
- Infos supplémentairesepub
- ÉditeurBluewater
Résumé
'Historia de Alejandro Magno de Macedonia', es una biografía de Alejandro Magno condensada en diez libros. Los dos primeros están perdidos, y los ocho restantes incompletos. La narración comienza en la primavera de 333 a. C., transcurrido ya un año de campaña militar. Alejandro se encuentra en Asia Menor, donde toma la ciudad de Celenas y entra en Gordión, lugar del famoso nudo gordiano. En los primeros libros conservados de esta obra se narran los hechos relativos a las campañas de Alejandro Magno en contra del rey persa Darío III, mientras que en los restantes se cuenta el viaje del rey macedonio y sus tropas hasta los confines de la India, el deseo de vuelta a casa de su ejército, la muerte de Alejandro en Babilonia y las disputas entre sus generales, por el reparto de los territorios anexionados al Imperio, después de la muerte de Alejandro.
Se ha estudiado la forma en la que Homero es el modelo para algunos episodios: Alejandro es comparado con Aquiles y Roxana con Briseida, por ejemplo. También se ha visto cómo esta obra representa bien el modelo de la historiografía helenística en el que se presenta un gusto por la retórica (intensificación del pathos en algunas escenas) y un tono moralizante (en tanto Alejandro se presenta como un héroe destrozado por su propia buena fortuna).
La obra de Curcio empezó a ser famosa en la Alta Edad Media, en los siglos X y XI, con los primeros manuscritos de la obra. A finales del siglo XII, influyó en el poema Alexandreis de Gualterio de Chatillon y de ahí en el Libro de Alexandre del mester de clerecía español del siglo XIII. En el Renacimiento volvió a ser objeto de estudio. Su presencia como libro escolar fue notable hasta el siglo XVIII.
Se ha estudiado la forma en la que Homero es el modelo para algunos episodios: Alejandro es comparado con Aquiles y Roxana con Briseida, por ejemplo. También se ha visto cómo esta obra representa bien el modelo de la historiografía helenística en el que se presenta un gusto por la retórica (intensificación del pathos en algunas escenas) y un tono moralizante (en tanto Alejandro se presenta como un héroe destrozado por su propia buena fortuna).
La obra de Curcio empezó a ser famosa en la Alta Edad Media, en los siglos X y XI, con los primeros manuscritos de la obra. A finales del siglo XII, influyó en el poema Alexandreis de Gualterio de Chatillon y de ahí en el Libro de Alexandre del mester de clerecía español del siglo XIII. En el Renacimiento volvió a ser objeto de estudio. Su presencia como libro escolar fue notable hasta el siglo XVIII.
'Historia de Alejandro Magno de Macedonia', es una biografía de Alejandro Magno condensada en diez libros. Los dos primeros están perdidos, y los ocho restantes incompletos. La narración comienza en la primavera de 333 a. C., transcurrido ya un año de campaña militar. Alejandro se encuentra en Asia Menor, donde toma la ciudad de Celenas y entra en Gordión, lugar del famoso nudo gordiano. En los primeros libros conservados de esta obra se narran los hechos relativos a las campañas de Alejandro Magno en contra del rey persa Darío III, mientras que en los restantes se cuenta el viaje del rey macedonio y sus tropas hasta los confines de la India, el deseo de vuelta a casa de su ejército, la muerte de Alejandro en Babilonia y las disputas entre sus generales, por el reparto de los territorios anexionados al Imperio, después de la muerte de Alejandro.
Se ha estudiado la forma en la que Homero es el modelo para algunos episodios: Alejandro es comparado con Aquiles y Roxana con Briseida, por ejemplo. También se ha visto cómo esta obra representa bien el modelo de la historiografía helenística en el que se presenta un gusto por la retórica (intensificación del pathos en algunas escenas) y un tono moralizante (en tanto Alejandro se presenta como un héroe destrozado por su propia buena fortuna).
La obra de Curcio empezó a ser famosa en la Alta Edad Media, en los siglos X y XI, con los primeros manuscritos de la obra. A finales del siglo XII, influyó en el poema Alexandreis de Gualterio de Chatillon y de ahí en el Libro de Alexandre del mester de clerecía español del siglo XIII. En el Renacimiento volvió a ser objeto de estudio. Su presencia como libro escolar fue notable hasta el siglo XVIII.
Se ha estudiado la forma en la que Homero es el modelo para algunos episodios: Alejandro es comparado con Aquiles y Roxana con Briseida, por ejemplo. También se ha visto cómo esta obra representa bien el modelo de la historiografía helenística en el que se presenta un gusto por la retórica (intensificación del pathos en algunas escenas) y un tono moralizante (en tanto Alejandro se presenta como un héroe destrozado por su propia buena fortuna).
La obra de Curcio empezó a ser famosa en la Alta Edad Media, en los siglos X y XI, con los primeros manuscritos de la obra. A finales del siglo XII, influyó en el poema Alexandreis de Gualterio de Chatillon y de ahí en el Libro de Alexandre del mester de clerecía español del siglo XIII. En el Renacimiento volvió a ser objeto de estudio. Su presencia como libro escolar fue notable hasta el siglo XVIII.