Guzman de alfarache y la novela moderna

Par : Michel Cavillac

Formats :

Offrir maintenant
Ou planifier dans votre panier
Disponible dans votre compte client Decitre ou Furet du Nord dès validation de votre commande. Le format Multi-format est :
  • Pour les liseuses autres que Vivlio, vous devez utiliser le logiciel Adobe Digital Edition. Non compatible avec la lecture sur les liseuses Kindle, Remarkable et Sony
Logo Vivlio, qui est-ce ?

Notre partenaire de plateforme de lecture numérique où vous retrouverez l'ensemble de vos ebooks gratuitement

Pour en savoir plus sur nos ebooks, consultez notre aide en ligne ici
C'est si simple ! Lisez votre ebook avec l'app Vivlio sur votre tablette, mobile ou ordinateur :
Google PlayApp Store
  • FormatMulti-format
  • ISBN978-84-9096-129-2
  • EAN9788490961292
  • Date de parution06/03/2017
  • Protection num.NC
  • Infos supplémentairesMulti-format incluant PDF avec W...
  • ÉditeurCasa de Velázquez
  • PréfacierFrancisco Rico

Résumé

Reúne este libro quince ensayos dedicados al humanismo reformista de Mateo Alemán, intelectual comprometido avant la lettre, y centrados en la « poética » subversiva del Guzmán de Alfarache. Desde diversos enfoques (textuales, contextuales, intertextuales), estos estudios reivindican el inconformismo y la modernidad, tanto ideológica como narrativa, de una ficción atalayista que a la trayectoria vital de una « persona ni buena ni mala » confiere la universalidad de la condición humana.
La relectura de la Atalaya que se ofrece aquí obedece a una coherencia nueva: interpretar la patética « confesión » de Guzmán, no desde la certeza de su liberación final, sino a la luz de su probable permanencia en las galeras, situación discursiva ésta que induce a revisar no pocas ideas sobre la « poética historia » del galeote-escritor, empezando por la mediación creativa del lector (interno o extraficcional) y la finalidad de las reflexiones morales que se le dirigen.
No en balde este « discurso » va ordenado desde el desenlace de una « fábula » anclada en el deseo de « alcanzar algún tiempo libertad ». En ese sentido, confortado por el conflictivo atalayismo áureo y la preceptiva del Pinciano relativa al « fin miserable del poema », la epopeya tragicómica de Guzmán - mezcla menipea de « estilos » a la medida de la compleja psicología del personaje - rebasa con creces los confines del « género picaresco ».
A juzgar por la apasionada recepción de la obra por Quevedo, Cervantes y Gracián, el Guzmán venía a ser un « libro » rupturista que marcaba un hito decisivo en la historia de la novela realista moderna.
Reúne este libro quince ensayos dedicados al humanismo reformista de Mateo Alemán, intelectual comprometido avant la lettre, y centrados en la « poética » subversiva del Guzmán de Alfarache. Desde diversos enfoques (textuales, contextuales, intertextuales), estos estudios reivindican el inconformismo y la modernidad, tanto ideológica como narrativa, de una ficción atalayista que a la trayectoria vital de una « persona ni buena ni mala » confiere la universalidad de la condición humana.
La relectura de la Atalaya que se ofrece aquí obedece a una coherencia nueva: interpretar la patética « confesión » de Guzmán, no desde la certeza de su liberación final, sino a la luz de su probable permanencia en las galeras, situación discursiva ésta que induce a revisar no pocas ideas sobre la « poética historia » del galeote-escritor, empezando por la mediación creativa del lector (interno o extraficcional) y la finalidad de las reflexiones morales que se le dirigen.
No en balde este « discurso » va ordenado desde el desenlace de una « fábula » anclada en el deseo de « alcanzar algún tiempo libertad ». En ese sentido, confortado por el conflictivo atalayismo áureo y la preceptiva del Pinciano relativa al « fin miserable del poema », la epopeya tragicómica de Guzmán - mezcla menipea de « estilos » a la medida de la compleja psicología del personaje - rebasa con creces los confines del « género picaresco ».
A juzgar por la apasionada recepción de la obra por Quevedo, Cervantes y Gracián, el Guzmán venía a ser un « libro » rupturista que marcaba un hito decisivo en la historia de la novela realista moderna.