El Futuro De La Tecnología. Colección Crecer, #18

Par : Libraya
Offrir maintenant
Ou planifier dans votre panier
Disponible dans votre compte client Decitre ou Furet du Nord dès validation de votre commande. Le format ePub protégé est :
  • Compatible avec une lecture sur My Vivlio (smartphone, tablette, ordinateur)
  • Compatible avec une lecture sur liseuses Vivlio
  • Pour les liseuses autres que Vivlio, vous devez utiliser le logiciel Adobe Digital Edition. Non compatible avec la lecture sur les liseuses Kindle, Remarkable et Sony
  • Non compatible avec un achat hors France métropolitaine
Logo Vivlio, qui est-ce ?

Notre partenaire de plateforme de lecture numérique où vous retrouverez l'ensemble de vos ebooks gratuitement

Pour en savoir plus sur nos ebooks, consultez notre aide en ligne ici
C'est si simple ! Lisez votre ebook avec l'app Vivlio sur votre tablette, mobile ou ordinateur :
Google PlayApp Store
  • FormatePub
  • ISBN8224727599
  • EAN9798224727599
  • Date de parution14/03/2024
  • Protection num.Adobe DRM
  • Infos supplémentairesepub
  • ÉditeurVirtued Press

Résumé

Desde la introducción de la primera máquina capaz de realizar operaciones computacionales básicas, la humanidad ha albergado aspiraciones de desarrollar inteligencia artificial. La literatura y las películas de ciencia ficción suelen retratar una amplia gama de máquinas inteligentes, algunas de las cuales no priorizan el bienestar de la humanidad. Sin embargo, ¿qué tipos específicos de máquinas avanzadas podemos anticipar de manera realista en el futuro y qué factores permitirán su creación? Además, ¿cuáles son las implicaciones de esto para la raza humana? En las últimas décadas, los ordenadores han sufrido una importante reducción de tamaño y, al mismo tiempo, un aumento de su capacidad de procesamiento. Este avance ha despertado las aspiraciones de ciertos investigadores de imaginar una computadora con capacidades suficientes para emular genuinamente los procesos de pensamiento humanos.
Sin embargo, a pesar de las capacidades computacionales superiores de las computadoras actuales en comparación con el cerebro humano, todavía carecen del nivel de inteligencia necesario para la creatividad, la comprensión y el aprendizaje en su entorno. Esto se debe a que las computadoras y nuestro cerebro se basan en principios fundamentalmente diferentes. Las computadoras están diseñadas para realizar tareas específicas y sus capacidades se limitan a eso.
Son incapaces de adquirir nuevos conocimientos, limitándose a retener información sin capacidad de aplicarla para comprender la información que les llega. A diferencia de las actividades preprogramadas, el cerebro tiene la capacidad de comprender y adquirir nuevos conocimientos. Esta es la característica que le da inteligencia. Mejorar la potencia de procesamiento o aumentar la capacidad de memoria de las computadoras no contribuye inevitablemente a su inteligencia.
En cambio, sólo aumentará su velocidad computacional, una tarea en la que las computadoras ya superan a los humanos. Sin embargo, los ordenadores aún no tendrán la capacidad de comprender el mundo y contemplar la información que almacenan del mismo modo que los humanos. Por tanto, parece que comprender los mecanismos del cerebro humano será la etapa inicial para construir una máquina genuinamente inteligente.
Desde la introducción de la primera máquina capaz de realizar operaciones computacionales básicas, la humanidad ha albergado aspiraciones de desarrollar inteligencia artificial. La literatura y las películas de ciencia ficción suelen retratar una amplia gama de máquinas inteligentes, algunas de las cuales no priorizan el bienestar de la humanidad. Sin embargo, ¿qué tipos específicos de máquinas avanzadas podemos anticipar de manera realista en el futuro y qué factores permitirán su creación? Además, ¿cuáles son las implicaciones de esto para la raza humana? En las últimas décadas, los ordenadores han sufrido una importante reducción de tamaño y, al mismo tiempo, un aumento de su capacidad de procesamiento. Este avance ha despertado las aspiraciones de ciertos investigadores de imaginar una computadora con capacidades suficientes para emular genuinamente los procesos de pensamiento humanos.
Sin embargo, a pesar de las capacidades computacionales superiores de las computadoras actuales en comparación con el cerebro humano, todavía carecen del nivel de inteligencia necesario para la creatividad, la comprensión y el aprendizaje en su entorno. Esto se debe a que las computadoras y nuestro cerebro se basan en principios fundamentalmente diferentes. Las computadoras están diseñadas para realizar tareas específicas y sus capacidades se limitan a eso.
Son incapaces de adquirir nuevos conocimientos, limitándose a retener información sin capacidad de aplicarla para comprender la información que les llega. A diferencia de las actividades preprogramadas, el cerebro tiene la capacidad de comprender y adquirir nuevos conocimientos. Esta es la característica que le da inteligencia. Mejorar la potencia de procesamiento o aumentar la capacidad de memoria de las computadoras no contribuye inevitablemente a su inteligencia.
En cambio, sólo aumentará su velocidad computacional, una tarea en la que las computadoras ya superan a los humanos. Sin embargo, los ordenadores aún no tendrán la capacidad de comprender el mundo y contemplar la información que almacenan del mismo modo que los humanos. Por tanto, parece que comprender los mecanismos del cerebro humano será la etapa inicial para construir una máquina genuinamente inteligente.