Demonio y modelo. Dos visiones del legado espanol en la Francia ilustrada
Par :Formats :
Disponible dans votre compte client Decitre ou Furet du Nord dès validation de votre commande. Le format Multi-format est :
- Pour les liseuses autres que Vivlio, vous devez utiliser le logiciel Adobe Digital Edition. Non compatible avec la lecture sur les liseuses Kindle, Remarkable et Sony

Notre partenaire de plateforme de lecture numérique où vous retrouverez l'ensemble de vos ebooks gratuitement
Pour en savoir plus sur nos ebooks, consultez notre aide en ligne ici
- FormatMulti-format
- ISBN978-84-9096-266-4
- EAN9788490962664
- Date de parution24/11/2021
- Protection num.NC
- Infos supplémentairesMulti-format incluant PDF avec W...
- ÉditeurCasa de Velázquez
Résumé
La historiografía tradicional ha sostenido que España padeció una imagen pésima en la Francia del siglo XVIII, donde el mundo de los philosophes habría alimentado la mitología antiespañola de la llamada « leyenda negra » con su desprecio, desinterés y desconocimiento del país vecino. La historiografía, sin embargo, nunca ha profundizado en la búsqueda de una imagen positiva de España en la Francia ilustrada.
Este ensayo desvela la existencia de destacados intelectuales y medios periodísticos franceses interesados en abrir canales de comunicación y estrechar contactos con España. Reconocedores del valor del legado histórico español y críticos con sus compatriotas philosophes, los componentes de esa corriente francesa proespañola -que pertenecieron en su mayoría al ámbito del reformismo moderado y valoraron positivamente los progresos de la España borbónica- admitieron el carácter arquetípico de algunas manifestaciones culturales españolas, sobre todo el teatro y la novela, géneros en los que España -sostuvieron- fue prototipo y modelo de los mejores autores franceses y europeos de los siglos XVI y XVII, e incluso podría seguir siéndolo durante el XVIII.
Este ensayo desvela la existencia de destacados intelectuales y medios periodísticos franceses interesados en abrir canales de comunicación y estrechar contactos con España. Reconocedores del valor del legado histórico español y críticos con sus compatriotas philosophes, los componentes de esa corriente francesa proespañola -que pertenecieron en su mayoría al ámbito del reformismo moderado y valoraron positivamente los progresos de la España borbónica- admitieron el carácter arquetípico de algunas manifestaciones culturales españolas, sobre todo el teatro y la novela, géneros en los que España -sostuvieron- fue prototipo y modelo de los mejores autores franceses y europeos de los siglos XVI y XVII, e incluso podría seguir siéndolo durante el XVIII.
La historiografía tradicional ha sostenido que España padeció una imagen pésima en la Francia del siglo XVIII, donde el mundo de los philosophes habría alimentado la mitología antiespañola de la llamada « leyenda negra » con su desprecio, desinterés y desconocimiento del país vecino. La historiografía, sin embargo, nunca ha profundizado en la búsqueda de una imagen positiva de España en la Francia ilustrada.
Este ensayo desvela la existencia de destacados intelectuales y medios periodísticos franceses interesados en abrir canales de comunicación y estrechar contactos con España. Reconocedores del valor del legado histórico español y críticos con sus compatriotas philosophes, los componentes de esa corriente francesa proespañola -que pertenecieron en su mayoría al ámbito del reformismo moderado y valoraron positivamente los progresos de la España borbónica- admitieron el carácter arquetípico de algunas manifestaciones culturales españolas, sobre todo el teatro y la novela, géneros en los que España -sostuvieron- fue prototipo y modelo de los mejores autores franceses y europeos de los siglos XVI y XVII, e incluso podría seguir siéndolo durante el XVIII.
Este ensayo desvela la existencia de destacados intelectuales y medios periodísticos franceses interesados en abrir canales de comunicación y estrechar contactos con España. Reconocedores del valor del legado histórico español y críticos con sus compatriotas philosophes, los componentes de esa corriente francesa proespañola -que pertenecieron en su mayoría al ámbito del reformismo moderado y valoraron positivamente los progresos de la España borbónica- admitieron el carácter arquetípico de algunas manifestaciones culturales españolas, sobre todo el teatro y la novela, géneros en los que España -sostuvieron- fue prototipo y modelo de los mejores autores franceses y europeos de los siglos XVI y XVII, e incluso podría seguir siéndolo durante el XVIII.