Chambacú Corral de negros

Par : Manuel Zapata Olivella
Offrir maintenant
Ou planifier dans votre panier
Disponible dans votre compte client Decitre ou Furet du Nord dès validation de votre commande. Le format ePub est :
  • Compatible avec une lecture sur My Vivlio (smartphone, tablette, ordinateur)
  • Compatible avec une lecture sur liseuses Vivlio
  • Pour les liseuses autres que Vivlio, vous devez utiliser le logiciel Adobe Digital Edition. Non compatible avec la lecture sur les liseuses Kindle, Remarkable et Sony
Logo Vivlio, qui est-ce ?

Notre partenaire de plateforme de lecture numérique où vous retrouverez l'ensemble de vos ebooks gratuitement

Pour en savoir plus sur nos ebooks, consultez notre aide en ligne ici
C'est si simple ! Lisez votre ebook avec l'app Vivlio sur votre tablette, mobile ou ordinateur :
Google PlayApp Store
  • FormatePub
  • ISBN978-0-463-71950-3
  • EAN9780463719503
  • Date de parution24/08/2021
  • Protection num.pas de protection
  • Infos supplémentairesepub
  • ÉditeurBluewater

Résumé

[.] la isla crece. Mañana seremos quince mil familias [.] Por eso, para nosotros no hay calles, alcantarillados, escuelas, ni higiene. Pretenden ahogarnos en la miseria. Se engañan. Lucharemos por nuestra dignidad de seres humanos [.] Jamás cambiarán el rostro negro de Cartagena. Su grandeza y su gloria descansan sobre los huesos de nuestros antepasados [.]Manuel Zapata Olivella, 1967En 1963 el escritor Manuel Zapata Olivella publicó Chambacú, corral de negros, una novela que se refiere a la degradación de la vida cotidiana, la estigmatización y las persecuciones que las autoridades de Cartagena ejercieron sobre el barrio popular de Chambacú, que existió muy cerca de la ciudad amurallada hasta principios de la década de 1970.
El texto trata acerca de los enfrentamientos de los chambaculeros con los cartageneros por el derecho a poseer y habitar la "isla" de Chambacú. Desde finales del siglo XIX y principios del XX, inició la expansión urbana de la ciudad proyectada allende las murallas. La servidumbre desterrada del centro histórico venido a menos formó barrios como El Boquetillo, Pekín y Pueblo Nuevo, que a finales de los años treinta fueron desalojados en nombre del desarrollo urbano.
En consecuencia, sus habitantes se reubicaron en Chambacú. Quienes se proclaman como nativos descendientes de tierras comunales en Barú no olvidan que, por ignorancia y por engaño, una generación les vendió las tierras muy baratas a foráneos y que 1957 fue el año en que se fracturaron pactos de indivisión sellados por los abuelos. En la década de 1970 quienes habitaban el "tugurio" de Chambacú fueron desplazados.
Hoy en día en La Boquilla persiste el recuerdo de este acontecimiento. Esta exposición fotográfica se nutre de un proceso de investigación de dos años del Grupo de Antropología
[.] la isla crece. Mañana seremos quince mil familias [.] Por eso, para nosotros no hay calles, alcantarillados, escuelas, ni higiene. Pretenden ahogarnos en la miseria. Se engañan. Lucharemos por nuestra dignidad de seres humanos [.] Jamás cambiarán el rostro negro de Cartagena. Su grandeza y su gloria descansan sobre los huesos de nuestros antepasados [.]Manuel Zapata Olivella, 1967En 1963 el escritor Manuel Zapata Olivella publicó Chambacú, corral de negros, una novela que se refiere a la degradación de la vida cotidiana, la estigmatización y las persecuciones que las autoridades de Cartagena ejercieron sobre el barrio popular de Chambacú, que existió muy cerca de la ciudad amurallada hasta principios de la década de 1970.
El texto trata acerca de los enfrentamientos de los chambaculeros con los cartageneros por el derecho a poseer y habitar la "isla" de Chambacú. Desde finales del siglo XIX y principios del XX, inició la expansión urbana de la ciudad proyectada allende las murallas. La servidumbre desterrada del centro histórico venido a menos formó barrios como El Boquetillo, Pekín y Pueblo Nuevo, que a finales de los años treinta fueron desalojados en nombre del desarrollo urbano.
En consecuencia, sus habitantes se reubicaron en Chambacú. Quienes se proclaman como nativos descendientes de tierras comunales en Barú no olvidan que, por ignorancia y por engaño, una generación les vendió las tierras muy baratas a foráneos y que 1957 fue el año en que se fracturaron pactos de indivisión sellados por los abuelos. En la década de 1970 quienes habitaban el "tugurio" de Chambacú fueron desplazados.
Hoy en día en La Boquilla persiste el recuerdo de este acontecimiento. Esta exposición fotográfica se nutre de un proceso de investigación de dos años del Grupo de Antropología
Chango el gran putas
Manuel Zapata Olivella
E-book
6,99 €