Cuerpo y cultura. Las musicas "mulatas" y la subversion del baile
Par :Formats :
- Paiement en ligne :
- Livraison à domicile ou en point Mondial Relay indisponible
- Retrait Click and Collect en magasin gratuit
- Nombre de pages394
- PrésentationBroché
- FormatGrand Format
- Poids0.61 kg
- Dimensions15,0 cm × 22,0 cm × 3,0 cm
- ISBN978-84-8489-421-6
- EAN9788484894216
- Date de parution01/08/2024
- CollectionColección Nexos y diferencias
- ÉditeurIberoamericana
Résumé
El presente estudio examina el papel central del baile en la conformación de las identidades sociales a través de las cuales se configuró el mundo civil en los países caribenos. Analiza en detalle la musicalidad afroamericana, que facilitó el reencuentro entre el canto y el baile que la separación mente-cuerpo de la modernidad occidental había lanzado por rumbos opuestos. Y presenta, a su vez, una historia social abarcadora de las músicas "mulatas" bailables, desde las primeras contradanzas y habaneras del siglo XIX hasta el reggaetón de comienzos del XXI.
En palabras de Aníbal Quijano, "Angel Quintero Rivera ha logrado ubicar en ese nudo que entrelaza todos los procesos, vertientes, caminos, herencias, utopías y proyectos, el origen y las peculiaridades musicales y danzantes de lo que llama las "músicas mulatas", no sólo sus conexiones sociales y políticas visibles".
En palabras de Aníbal Quijano, "Angel Quintero Rivera ha logrado ubicar en ese nudo que entrelaza todos los procesos, vertientes, caminos, herencias, utopías y proyectos, el origen y las peculiaridades musicales y danzantes de lo que llama las "músicas mulatas", no sólo sus conexiones sociales y políticas visibles".
El presente estudio examina el papel central del baile en la conformación de las identidades sociales a través de las cuales se configuró el mundo civil en los países caribenos. Analiza en detalle la musicalidad afroamericana, que facilitó el reencuentro entre el canto y el baile que la separación mente-cuerpo de la modernidad occidental había lanzado por rumbos opuestos. Y presenta, a su vez, una historia social abarcadora de las músicas "mulatas" bailables, desde las primeras contradanzas y habaneras del siglo XIX hasta el reggaetón de comienzos del XXI.
En palabras de Aníbal Quijano, "Angel Quintero Rivera ha logrado ubicar en ese nudo que entrelaza todos los procesos, vertientes, caminos, herencias, utopías y proyectos, el origen y las peculiaridades musicales y danzantes de lo que llama las "músicas mulatas", no sólo sus conexiones sociales y políticas visibles".
En palabras de Aníbal Quijano, "Angel Quintero Rivera ha logrado ubicar en ese nudo que entrelaza todos los procesos, vertientes, caminos, herencias, utopías y proyectos, el origen y las peculiaridades musicales y danzantes de lo que llama las "músicas mulatas", no sólo sus conexiones sociales y políticas visibles".